Gracias.:cunaoo:cunaoo PD:tu no le hagas caso a esta chica.........que tu estabas primero........asinke, si kiere algo........que guarde cola..............:cunaoo:cunaoo:cunaoo:whistle:whistle:whistle
SI SI SI llevatelo :saltarin :saltarin :saltarin :saltarin :saltarin lo que tu digas fortaxona :amo :amo :amo
Bueno claro.......si lo coges asi........................como pa decir el pobre que no le gustan..........:laserkill :llora:llora:whistle:whistle :meparto:meparto:meparto:meparto:meparto:meparto:meparto
...esteee... comentario al margen y sin que nadie me llame a meter la nariz... ...esos nudillos de la mano izquierda son de shotokan o de kiokushin? ...o de algo mas violento? (...si no es indiscrecion preguntar, claaaaaaaaaro) ...kimi, mandrilako, como andas para el kung fu? ...mal te veo en una discusion
Mandrilakos varios, estáis jugando con fuego, os aviso. Sus imagináis a ELLA con barba??? mejor no, así que no la mosqueéis mucho por si acaso. [YOUTUBE]GbrUt8f-V7A[/YOUTUBE]
jejejeje pos tiéé questar bonica...... INFORMACION TECNICA DEL ASUNTO: CLAVES GENÉTICAS El misterio de la mujer barbuda Investigadores chinos descubren la mutación que origina un raro síndrome Ilustraciones de Julia Pastrana realizadas en 1857. (Foto: 'American Journal of Human Genetics') Actualizado jueves 21/05/2009 19:22 (CET) CRISTINA DE MARTOS MADRID.- Julia Pastrana fue una estrella del circo de su tiempo. Hirsuta y de rasgos simiescos, esta mexicana es la primera 'mujer barbuda' de la que se tiene conocimiento. Lo que los médicos definieron entonces como el fruto de una relación antinatural entre un humano y un gorila, desde hoy se sabe que es el resultado de una alteración localizada en el cromosoma 17. La revista 'American Journal of Human Genetics recoge las claves genéticas de este síndrome. Una especie distinta, la indescriptible, el eslabón perdido... Así describían los cronistas de la época, allá por mediados del siglo XIX a esta mujer de origen mexicano cuyo rostro completamente cubierto de pelo, de gruesos labios y encías prominentes recorrió América y Europa. Rechazada la hipótesis de su origen interespecífico, el síndrome de la hipertricosis terminal generalizada congénita (HTGC) ha permanecido durante décadas en el cajón de sastre de los fenotipos mendelianos. "A pesar de que desde hace mucho tiempo se cree que la mayor parte de las personas con HTGC tienen algún tipo de defecto genético, las mutaciones específicas que subyacen a este síndrome, con o sin hiperplasia gingival [rasgo común aunque no imprescindible], no se han descubierto hasta ahora", ha explicado Xue Zhang, de la Academia China de Ciencias Médicas, autor principal de este estudio. Un extraño trastorno La dificultad principal para estudiar esta enfermedad es que es extremadamente rara. Pero Zhang y sus colegas lograron localizar a tres familias de la etnia Han que presentaban una herencia autosómica dominante de la hipertricosis terminal generalizada. En total, 16 individuos estaban afectados. Además, localizaron a un varón de 31 años que presentaba el mismo trastorno aunque en su caso apareció de forma espontánea. Todos presentaban un crecimiento excesivo del vello, sobre todo en extremidades y espalda, rasgos faciales toscos, nariz chata y ancha, orejas grandes y peludas y labios gruesos. En el caso del joven, su cuerpo estaba cubierto de pelo en un 96% y tenía una cabeza desproporcionadamente grande. Ninguno presentaba afectación gingival. Después, examinaron su ADN (análisis amplio del genoma) en busca de alteraciones genéticas comunes a los miembros afectos y detectaron una anomalía en el cromosoma 17. Allí, en la región 17q24.2-24-3, los individuos que padecían este trastorno tenían microdeleciones, es decir, les faltaban pequeños fragmentos de ADN. En cambio, el varón de 31 años que desarrolló la HTGC de forma espontánea tenía duplicaciones en esa misma zona del cromosoma. Estas mutaciones, llamadas variaciones en el número de copias, "pueden alterar la cantidad de un gen, interrumpir un segmento codificante o modificar la expresión de otros genes situados en otras regiones del ADN", explican los autores. En este caso, en la zona afectada por esta mutación (17q24.2-24-3) hay tres genes involucrados en el mantenimiento de la homeostasis de los lípidos y uno implicado en la vía de las MAPkinasas, que es el "principal candidato" como causante de este trastorno. Existen, como apuntan los autores, otros síndromes cuya causa genética reside en la mutación de componentes de la vía RAS-MAPK.
Po zí: ktdn con una caña rajá. :machineg: La hora de salida es correcta. Con el cambio oficial de hora se atrasan media hora las salidas. Y el jefe de ruta es Ismael, nuestro presi de toda la vida.
¿ALGUIEN me facilita transporte de ida y vuelta a la reunion de esta noche? si alguien puede cargar con mi peso, me lo haga ser via movil porfa.
...yo te hubiera llevado pero el volvo sin ITV sin seguro y sin bateria... ...por lo demas gozando de buena salud...
LOS Indices de hoy. Ni que decir que para ser una ruta globera, los indices han sido muy respetables.... :clap Eso si, lo he pasado en grande :saltarin