TOUR DE FRANCIA - Repasando la historia

Tema en 'Profesionales / Élite / Sub-23' iniciado por Harek, 20 Nov 2011.

  1. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    TOUR 1904 - El Tour de las descalificaciones.


    Se ha decidido que el recorrido sea el mismo que el año anterior, pero este año no será posible tomar la salida de una etapa habiendo abandonado anteriormente.

    2. 1904 - Tour.png

    Para evitar trampas, el periódico organizador “L’Auto” anuncia la multiplicación de controles secretos. Igualmente, un coche (“le cottereau”) seguirá a los hombres de cabeza.

    La lucha por la victoria se espera entre el vigente campeón Maurice Garin y su desafortunado rival el año pasado Hippolyte Aucouturier, equipado con una bici ‘Peugeot’.

    Garin tiene la ventaja de tener una estructura dedicada a su éxito. Concretamente el equipo “La Française”, dirigido por Mr. Delattre; que está también representado por Cesar Garin, hermano de Maurice, y por Lucien Pothier, “el carnicero de Sens”, segundo el año anterior.

    Las máquinas de los ciclistas son 'controladas y precintadas' ya que no podían cambiar de horquilla, ni de pedalier.

    1904 - Tour. Revisión de bicicletas.jpg


    1ª ETAPA: Paris-Lyon (467 kms) 2y 3 de julio.

    La salida de este segunda edición está fijada para las 21 horas del sábado 2 de julio desde el café “Au reveil matin” de Montgeron. Son 87 los corredores en la salida, a los que se unen numerosos ciclistas anónimos.

    1904 - Tour. Salida, se aprecia a Maurice Garin en el centro.jpg

    Muchos son peligrosos y llegan las caídas. Pothier y Aucouturier son las principales víctimas. Ante esto, Garin aprovecha para aumentar el ritmo. Lyon está todavía muy lejos, pero hay que aprovechar todas las circunstancias. En Fontainebleau (km 35), Aucouturier está a 10’. En Nemours, pincha y tiene que esperar la ayuda del belga Samson.

    Aucouturier pincha.jpg

    La noche le causará otras preocupaciones. Resultado: 14º en la etapa a 2h30’ del ganador.

    Delante, las cosas se ponen serias tras el control de Moulins (km 281), cuando el italiano Giovanni Gerbi sugiere subir una cuesta a pie, práctica común en la época debido a que los corredores sólo tienen una velocidad. El suizo Michel Fréderick está a punto de aceptar cuando Garin y Pothier aceleran. La distancia crece rápidamente… no les verán más.

    Hacia las 14:00 horas llegan a Lyon, acompañados de numerosos ciclistas aficionados que provocan una gran confusión aprovechada por Garin para ganar la etapa ante su compañero Pothier que se clasifica segundo.

    Lucien Pothier.jpg

    ¿Pothier segundo? ¿No ha caído también al principio de la etapa con Aucouturier? Sí, por supuesto; rápidamente tomó contacto con la cabeza de carrera, pero su bicicleta estaba en tan mal estado que en Montargis (km 102) se le controló con un cuarto de hora de retraso. Después de cambiar de máquina llega a Cosne (km 174) ¡en el grupo de los primeros! Extraordinario este hombre, el solo ha conseguido llegar a un pelotón que no ha bajado el ritmo.

    En realidad Pothier confiesa en Lyon haber rodado detrás del coche de Mr. Delattre y será sancionado a nivel financiero.




    2ª ETAPA: Lyon-Marsella (374 kms) 10 y 11 de julio.

    Esta etapa comienza alrededor de la medianoche y los corredores no tardan en encontrarse con las primeras rampas del Col de la République, cerca de Saint Etienne.

    El ídolo de la zona, Alfred Faure demarra unos cientos de metros antes de la cima. Es entonces cuando algunos individuos le aplauden y le dejan pasar para sacar después unos garrotes y golpear a todos los demás. Giovanni Gerbi queda inconsciente con uno de sus dedos roto, deberá abandonar. Maurice Garin no está muy afectado, pero saldrá con un brazo herido. De repente, suenan disparos. Son los coches oficiales que intentan poner en fuga a los atacantes.

    1904aa.jpg

    La carrera se reanuda, pero las sensaciones son muy amargas. Diez corredores son controlados juntos en Montélimar, a 200 kms de la meta.

    Estaba previsto que la llegada fuera en el velódromo Larchevêque, pero es en Saint Antoine donde tiene lugar. ¿Dónde exactamente? Ni los corredores lo saben. Jean Baptiste Dortignacq piensa que ha ganado. ¡Hippolyte Aucouturier es declarado ganador! Las protestas del primero no cambiarán nada.



    3ª ETAPA: Marsella-Toulouse (424 kms) 14 y 15 de julio

    El miércoles a las 21:30 los corredores toman la salida de Marsella después de tres días de descanso. El ambiente no es de los más tranquilos. De hecho, en la etapa anterior, Ferdinand Payan había sido excluido del Tour por haber sido sorprendido en numerosas ocasiones protegiéndose detrás de otros ciclistas ajenos a la prueba. Furioso, había prometido vengarse reservando al Tour una particular acogida en el control de Nimes. Lo menos que se puede decir es que mantuvo sus promesas. Una pelea general estalló entre espectadores y partidarios de Payan. Fue necesario hacer uso de los revólveres para abrirse camino en medio de la muchedumbre histérica y después tomar caminos alternativos para evitar nuevas emboscadas.

    Béziers es atravesado después de 6h12’ de carrera por cinco corredores que forman el pelotón de cabeza: Garin, Pothier, Aucouturier y dos hombres que no se esperaban en este nivel, François Beaugendre y Henri Cornet. Este último tiene sólo 20 años, pero ya tiene su apodo en el mundo del ciclismo: “el gracioso”, debido a su desarrollado sentido del humor.

    Será en el avituallamiento de Carcassonne donde se decida la carrera. Cornet rompe la vigilancia del equipo “La Française” y tras avituallarse rápidamente sale lanzado. Aucouturier lo ha visto y le atrapa. Los dos se entienden perfectamente y enseguida tienen 5’ de ventaja.

    En el sprint de Toulouse, y como era de esperar, Aucouturier es el más rápido. Garin, Pothier y Beaugendre cruzan la línea con 8’ de retraso.



    4ª ETAPA: Toulouse-Bordeaux (268 kms) 18 de julio.

    Alfred Faure no parecía inocente de los incidentes de Saint Etienne. Desde entonces no era raro que fuera silbado en los controles. Octavo en la General en Toulouse, Faure prefiere no salir en esta etapa disputada totalmente de día; está en perfectas condiciones, pero teme por su integridad.

    BEYL%20Alfred.gif

    A la salida de Grisolles encontramos una de las plagas del ciclismo: los clavos; colocados por personas malintencionadas. Consecuencia: Aucouturier debe pedalear 10 km sobre la llanta antes de cambiar de bici. Cornet es también víctima. Los dos hombres pasan con una media hora de retraso en Marmande. Terminarán en Bordeaux sexto y séptimo con la misma diferencia.

    Desde Marmande quedan 86 km a meta y seis hombres pasan juntos el control: los hermanos Garin, Pothier, Beaugendre, Jousselin y Carrère. Este último parece muy cansado, perderá 2h en 80 km (13º en meta). Jousselin tampoco aguantará.

    En Langon, los tres corredores de “La Française” no tienen más que a Beaugendre como único adversario. Cesar Garin sale antes que los otros en el último control, pero sufre un pinchazo y es alcanzado.

    1904 - Tour. Los hermanos Garin y Lucien Pothier.jpg

    Los cuatro corredores llegan hacia las 14:00 al Pont de la Maye en Bordeaux, donde está situada la llegada. La carrera se neutraliza durante 7 km hasta llegar al velódromo del Parc. Es aquí donde Pothier se muestra como el más fuerte en las tres vueltas a la pista. Maurice Garin conserva su plaza como líder.



    5ª ETAPA: Bordeaux-Nantes (425 km) 21 y 22 de julio.

    Son 33 corredores los que responden a la llamada el miércoles a las 22:00 en el lugar donde se da la salida.

    François Beaugendre renuncia a salir. Es el cuarto de la General y después de que la Organización haya rehusado tener en cuenta su reclamación de que fue molestado por Garin en el sprint del velódromo, abandona tremendamente enojado.

    La etapa se va desarrollando a baja velocidad debido a la oscuridad de la noche y al viento en contra.

    En Nantes, sólo quedan ocho hombres para jugarse la victoria. Entre ellos un desconocido: Charles Prévost. Gran honor para él llegar en tan ilustre compañía, pero no tiene suerte. Se engancha con Jousselin y Pothier en el momento del sprint y cae a tierra rompiéndose la clavícula.

    Delante, Hippolyte Aucouturier gana la etapa ligeramente destacado. “Le terrible” es el mejor sprinter del grupo.



    6ª ETAPA: Nantes-Paris (461 km) 23 y 24 de julio.

    A las 19:00, treinta corredores toman la salida del café “Le Continental” de Nantes para alcanzar Ville d’Avray después de un poco más de 17h de bici, para los primeros.

    Desgrange ha aprendido la lección de Nimes: ha decidido no detener a los corredores en el control fijo de Orleans, teme que los amigos de Beaugendre (que abandonó en la 5ª etapa) tomen el ejemplo de los exaltados anteriores y perturben la carrera.

    Parece seguro que Garin será el ganador. Sin embargo, Lucien Pothier no está más que a una treintena de segundos. Los dos son integrantes del mismo equipo. Los dos se entienden. Pero Garin no está inmune a un incidente mecánico en los últimos kilómetros. ¿Qué haría Pothier en ese caso? ¿Ha tomado sus medidas Mr. Delattre? Nadie lo sabe.

    En el valle de Chevreuse es donde se decanta la carrera. Aucouturier, Garin y Dortignacq se destacan mientras que Pothier es relegado a 3’ en compañía de Cesar Garin, Cornet y Colsaet. Ya no hay dudas, Garin ha ganado su segundo Tour de Francia.

    1904a.jpg

    La llegada está ubicada en Ville d’Abray, pero está previsto que el sprint decisivo tenga lugar en el velódromo del Parque de los Príncipes tras dos vueltas a la pista.

    En Ville d’Abray, Aucouturier pasa en cabeza delante de Garin y Dortignacq que viajan a 10”.

    Los tres hombres están listos para disputar la etapa en el Parque, pero la lluvia comienza a caer abundantemente y los resultados anteriores son elevados a definitivos.

    Fin de la carrera y… ¿está la Organización igual de feliz que el año anterior? Parece que no. Henri Desgrange expresa sus sentimientos en su periódico “L’Auto” después de la prueba: “el Tour de Francia ha terminado en su segunda edición que creo será la última. Ha muerto de éxito, por las ciegas pasiones que ha desatado, por los insultos y sospechas que hemos recibido de los ignorantes y los villanos. (…) Aquí estamos, al final del segundo Tour de Francia asqueados, desalentados después de haber vivido tres semanas de las peores calumnias y de los peores insultos. ¿Y todos los que se han arrastrado ante nosotros queriendo ser nuestros asociados? Cómplices de casas comerciales que han tomado parte en la carrera. El simple sentido común y la dignidad dicen que mantengamos nuestra independencia en una carrera a la que convocamos a todos los constructores, no al juego de unos en detrimento de otros. ¡Pero no! No se hizo nada y todos nuestros actos eran criticados: la misma pena infligida a un corredor era tratada como de un rigor implacable o como la máxima de las debilidades. Unas veces éramos bárbaros y otras veces cerrábamos los ojos para no ver nada. (…) Por lo tanto dejamos a otros, temporalmente, el afrontar aventuras semejantes al Tour de Francia y estudiaremos que hacer el año próximo.”

    El 30 de noviembre de 1904, basándose en los informes de los tres comisarios de carrera y de dos archivadores de reclamaciones, la U.V.F. (Unión Velocípeda Francesa) decide actuar duramente, como lo había hecho ya en la Bordeaux-Paris unos meses antes. Sitúa “fuera de carrera” a los cuatro primeros: Maurice Garin, Lucien Pothier, César Garin e Hippolyte Aucouturier, además de Philippe Jousselin (7º) y Camille Fily (8º). Pothier queda suspendido de por vida y Maurice Garin por dos años.

    Se duda de algunas de las razones que llevaron a las autoridades a tomar tales decisiones ante corredores que suben a coches y bajan antes del control, clavos arrojados tras ellos pasar…, pero es lamentable que la U.V.F. no aclare públicamente de que acusa a cada uno en concreto.

    Henri Cornet es declarado el ganador de la prueba. Y todo ello con 19 años y 11 meses, el ganador más joven de todos los tiempos.

    1. 1904 - Tour. Henry Cornet.jpg

    Quienes dudaban del nivel del ganador, cambiaron su opinión al verle ganar la Paris-Roubaix en 1906.

    1906 - Henri Cornet.jpg

    En cuanto al Tour de Francia, Cornet volverá en 1912 sin conocer el éxito.


    Henri Cornet - El vencedor desconocido

    Si hubiese alguien que se sorprendiese de haber ganado el Tour, ese sería Henri Cornet. Pensad que no se enteró de la noticia hasta el día 30 de noviembre de 1904, es decir cuatro meses después de la finalización de la carrera. Y todo ello por gracia de la Unión Velocípeda Francesa que acababa de decidir descalificar a los cuatro corredores que le precedían en la clasificación: Maurice Garin, René Potier, Hippolyte Aucouturier y Cesar Garin. Henri Cornet, situado a más de tres horas en la General, se vió promovido a la categoria de campeón casi sin darse cuenta y sin poder saborear la más mínima ración de gloria.

    El público, dolido por una decisión tan tardía y poco convincente, le echó en cara "su victoria" no dudando en abuchearle cada vez que aparecía en una carrera. Una gran injusticia si tenemos en cuenta que en este Tour, Henri Cornet de 19 años se había afirmado como una firme promesa ganando la etapa entre Marsella y Toulouse.

    Esta publicidad que él no había buscado puesto que no deseaba que sus allegados supiesen que era ciclista (Cornet era un seudónimo, su verdadero nombre era Jardy) le hizo abandonar el ciclismo "definitivamente". Pero tuvo la buena idea de rectificar y en 1906 demostró a todo el mundo que era un auténtico ciclista ganando de manera magistral la Paris-Roubaix. También cosechó gran número de puestos meritorios en pruebas de gran renombre como la Bordeaux-Paris (3º, 2º), Tour de Francia (8º en 1908)...

    Murió un 18 de marzo de 1941 en Prunay-le-Gillon, y el mundo ciclista no se enteró hasta años más tarde. Claro que en el pueblo donde vivía quien falleció fue el señor Henri Jardy y nadie conocía su pasado como ganador del Tour 1904.

    (La gran historia del Tour - El mundo fabuloso del ciclismo)


    A.
     
    Última edición: 21 Dic 2011
  2. blusub

    blusub Miembro Reconocido

    Registrado:
    12 Abr 2010
    Mensajes:
    1.236
    Me Gusta recibidos:
    422
    Impresionante documento, ¿de donde sacas todo estos datos y fotos?. Yo que pensaba que estos primeros Tour cada uno iba a su bola desde el metro 1, comían y dormían durante la etapa y las diferencias eran de horas.
     
  3. jorgeml

    jorgeml Miembro

    Registrado:
    14 Sep 2011
    Mensajes:
    467
    Me Gusta recibidos:
    18
    Ubicación:
    Por la Sierra Madrileña
    Pedazo de platito y piñón fijo, esos tíos no eran ciclistas eran potros desbocados, debían tener unas piernas de caballo!! Para mover ese desarrollo...
     
  4. MAXPOWER(2)

    MAXPOWER(2) Invitado

    ¿y cómo frenaban con esa bici?
     
  5. jorgeml

    jorgeml Miembro

    Registrado:
    14 Sep 2011
    Mensajes:
    467
    Me Gusta recibidos:
    18
    Ubicación:
    Por la Sierra Madrileña
    Pues con la suela de las zapaillas ortopedicas que llevaban!! Je,je...
    Ahora en serio, buena pregunta, supongo que como pudieran??.
     
  6. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    Libros, revistas, la red... mucha, mucha búsqueda.
    Y sí, en esta época e incluso más adelante, comían y dormían durante la etapa... lo veremos. Y las diferencias eran de horas; por ejemplo, del 1º de la etapa al 10º no era raro una distancia de 2 horas. No quiero llenar el hilo de clasificaciones, pero era así.

    Auténticos animales... Sacrificados, salvajes y duros, muy duros.

    Piñón fijo, suela de zapatos... como podían.


    A.
     
  7. PAMPARIUS

    PAMPARIUS UP THE IRONS!!!

    Registrado:
    24 Jul 2007
    Mensajes:
    3.092
    Me Gusta recibidos:
    567
    Ubicación:
    Una, Grande y Libre
    Harek muchas gracias por el curro que te estás dando, si señor, un aplauso!!!! :clap:clap:clap:clap:amo:amo
     
  8. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    TOUR 1905 - Más dureza y llegadas secretas.

    Henri Desgrange y los colaboradores deciden continuar con la organización de la carrera. Su pasión por el ciclismo puede más que los hechos ocurridos el año pasado. Pero deciden poner trabas a los que piensen en cometer irregularidades; para ello establen “controles secretos” a lo largo de cada etapa.

    La prueba se endurece con más etapas (11), con más kilómetros y con más montaña. La clasificación se establece por un sistema de puntos.

    2. 1905 - Tour. Recorrido.png

    Todas las innovaciones tienen un gran éxito, pero la carrera vuelve a sufrir alguna perturbación en su desarrollo, aparecen los clavos entre Maux y Chalons sur Marne y manifestaciones.

    Primera incursión en los Vosgos y en los Alpes. René Pottier impresiona en el Ballon d'Alsace. Consiguiendo una media de 20 km/h en la subida; pero esto tendrá consecuencias y una tendinitis le obliga a abandonar en la 3ª etapa.

    6. 1905 - Tour.jpg

    Primera etapa montañosa con las ascensiones al Col de Bayar y a la Côte de Laffrey.

    Dortignacq_JP, en cabeza.jpg

    Tres corredores se reaparten las etapas: Trousselier, Aucouturier y Dortignaq.

    1905 - Tour. Louis Trousselier.jpg
    Jean Baptiste Dortignacq.jpg

    Louis Trousselier, 'Trou-Trou', ganador de cinco (5) etapas se adjudica la carrera.

    1. 1905 - Tour. Louis Trousselier.jpg

    El Tour ha salvado un momento muy delicado en relación a su continuidad y, de aquí en adelante, la popularidad de la prueba no hará más que crecer, hasta convertirse en un acontecimiento nacional.



    Louis Trousselier - El florista.

    Bigote largo y caído, de fuerte complexión física, Louis Trousselier tenía un buen aspecto y ese algo más que hacia de él un ídolo de masas. Y aunque no era el que ganaba más carreras, era sin lugar a dudas el corredor más popular de estos tiempos. Y aunque no ganara muchas carreras, no quiere decir que no tuviera un gran corazón y una indudable clase. Su palmarés así lo confirma: tercero en la Paris-Roubaix de 1903, en sus inicios como corredor; fue el primero de la historia en realizar lo que se consideraba como un doblete imposible en una misma temporada, ganar Paris-Roubaix y luego el Tour de Francia. Además, entre otras, gano la Bordeaux-Paris en 1908.

    Son innumerables los puestos de honor que consiguió en su carrera, lo que le acarreó una enorme popularidad. Era Trou-Trou, como más tarde hubo un tal PouPou. Pero esta era la única analogía entre los dos eternos segundos, ya que si bien el sentido del ahorro era proverbial en PouPou, la prodigalidad lo era para Trou-Trou. Todo el mundo sabía que la noche siguiente a su llegada victoriosa en el velódromo de Buffalo, Louis Trousselier se había jugado a los dados los 25.000 francos que había ganado, una auténtica fortuna en aquellos tiempos, y que los había perdido.

    Pero supo aprovechar su gran popularidad para ganar dinero. Ganó mucho y supo, a pesar de su afición por el juego, guardar lo suficiente para que una vez colgada la bicicleta poner un negocio de venta de flores en el Boulevard Haussmann: un negocio próspero y que exite todavía hoy en día. No cesó de enviar flores con destino a las carreras de entre las dos guerras mundiales.

    A.
     
    Última edición: 21 Dic 2011
  9. ivanius

    ivanius Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Ene 2006
    Mensajes:
    4.517
    Me Gusta recibidos:
    831
    Ubicación:
    Muchas gracias por este tesoro que estás escribiendo!!!
    Un gusto leer este post, aprender con él, y flipar en colores de lo fuertes que estaban, tanto física como mentalmente, esos ciclistas de antaño.
     
  10. Totapillao

    Totapillao Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 May 2006
    Mensajes:
    2.066
    Me Gusta recibidos:
    50
    Ubicación:
    Boadilla del Monte
    Me encanta este post. Es un documento impresionante. Erán auténticos aventureros. He hecho varios viajes largos en bici y razón de mas para admirar las kilometradas que se pegaban y las palizas que se pegaban. Gracias!!
     
  11. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    TOUR 1906 - Hasta las fronteras vecinas.



    El Tour se agranda y llega a la frontera de países como Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Italia y España. Con ello se cumple uno de los deseos de Desgrange: el abarcar los extremos de Francia. Se instaura el 'banderín rojo' que marca el último kilómetro y la línea de meta, en sentido literal.

    2. 1906 - Tour. Recorrido.png

    Más etapas (13), más kilómetros y más montaña.

    5. 1906 - Tour. La salida.jpg

    Louis Trousselier, vigente campeón, es uno de los grandes favoritos, pero la carrera cuenta con una participación nuy importante:: Pottier, Aucouturier, Georget y 'el argentino’ Petit-Breton, tienen la intención de disputar la prueba para ganar la General.

    1906 - Tour. René Pottier, 13 días de líder.jpg

    René Pottier maravilla en la montaña, especialmente en el Ballon d'Alsace. Gana cinco (5) etapas y la carrera. Debajo le vemos al inicio del Ballon d'Alsace.

    1906 - Tour. René Pottier en la etapa del Ballon.jpg
    1906 - Tour. René Pottier, ganador.jpg

    Portentosa exhibición de René Pottier en la gran etapa montañosa Grenoble-Niza (345 kms); pasa en cabeza los dos grandes puertos y gana la etapa con 26' de ventaja sobre el segundo.

    [​IMG]

    Louis Trousselier gana cuatro etapas y es tercero en la General. Abajo en la meta de Nantes.

    8. 1906 - Tour. 10º etapa,Trousselier vence la etapa en Nantes.jpg

    Pottier (en la imagen junto al segundo clasificado Georges Passerieu) se convierte en el héroe de toda Francia.

    10. 1906 - Tour. Paris, 1º Pottier 2º Passerieu.jpg



    René Pottier - El ciclista que nunca reía.

    René Pottier, nacido en Moret-sur-Loing, era realmente un tipo raro. Raro en el sentido de que no se reía nunca, lo que le marginaba radicalmente en aquellos tiempos heroicos del ciclismo en los que precisametne el pelotón se caracterizaba por su alegría, la alegría de vivir esta experiencia nueva y sorprendente que era el profesionalismo en el que las "grandes y buenas comilonas" estaban consideradas como la legítima compensación a los inverísimiles esfuerzos y sufrimientos que tenían que soportar. Así pues, los demás corredores, los Garin, Aucouturier, Trousselier, Petit Breton, le miraban no de lado, sino un poco de lejos.

    Este distanciamiente se vió mermado al provocar la admiración de todo el mundo al escalar en el Tour de Francia el Ballon d'Alsace. Los demás corredores decían que un hombre capaz de realizar una hazaña semejante: escalar en menos de cuarenta minutos un "talud" de estas proporciones, es decir a una velocidad media de 20 km/h, ciertamente no podía ser diferente de ellos y al menos merecía que se interesasen un poco por su persona.

    Para ello, decidieron forzar las cosas y tratarle como a un rey... de la montaña, como en realidad lo era. Cetro que iba a confirmar al año siguiente con más brillantez aún. Se apuntó en el Tour de Francia para volar, literalmente, ganando cuatro etapas consecutivas entre Douai y Niza con una nueva y enorme proeza en el Ballon d'Alsace. Y para dar más relevancia a su triunfo ganaba la etapa final en Paris.

    El estupor y la tristeza sacudieron al mundo de la bicicleta en la mañana del 25 de enero de 1907. Un mecánico de la firma Peugeot descubría en los talleres de Levallois-Perret a René Pottier ahorcado, colgado del mismo gancho en donde tenía por costumbre enganchar su bicicleta. Ni una sola explicación, ni unas letras para explicar su acción. Su hermano André explico que fue por un desengaño amoroso.

    Como homenaje, la dirección del Tour mandó construir un monumento a su memoria en la cima del Ballon d'Alsace.

    (La gran historia del Tour - El mundo fabuloso del ciclismo)





    A.
     
    Última edición: 22 Dic 2011
  12. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    TOUR 1907 - Una bicicleta valió un Tour.



    El ganador del año pasado René Pottier ( ‘el hombre que nunca reía’) se ha suicidado en el mes de enero. El ciclismo de la época pierde a una de sus grandes estrellas y a uno de los ciclistas más admirados por el público.

    1. 1906 - Tour. René Pottier.jpg

    Pero el Tour ya no para y sigue creciendo, en esta edición se aumenta una etapa más hasta llegas a las catorce.
    ¡Atención a la primera etapa: Paris-Roubaix (272 kms)!

    2. 1907 - Tour. Recorrido.png

    5. 1907 - Tour. 3ª etapa.jpg

    Ante la grandeza que está alcanzando el Tour, empieza a resultar interesante para las marcas de bicicletas que ven en la prueba una magnífico medio publicitario. Tres son las que dominan el mercado: La Francaise, Peugeot y Alcyon.

    5523024819_9d4ec58ae7.jpg UKLQD00Z.jpg alcyon_cycles_quality_reproduction_unrestored_3000poster-p228681388940142257tdad_525[1].jpg

    Desgrange encuentra interesantes las etapas con montaña y van apareciendo nuevos Cols: Porte, Esterel, Les Echelles…

    Seis (6) etapas para Emil Georget, y cuando va cómodamente en cabeza de la General, es penalizado con 45 puntos en la 9ª etapa por efectuar un cámbio de bicicleta prohibido.

    6. 1907 - Tour. Emil Georget.jpg

    Esto desencadena una fuerte polémica entre las marcas de bicis ya que Georget pertenece a Peugeot y la marca rival Alcyon no está conforme con la sanción impuesta, exige que sea descalificado de la carrera. Ante la negativa de la Organización, los corredores de esta marca, con Louis Trousselier al frente, abandonan la prueba en Burdeos.

    1907 - Emile Georget.jpg Louis Trousselier con un 'amigo' inesperado.jpg

    Tras la sanción de Georget, la carrera es fácil para Luicien Petit-Breton que se limita a controlar hasta llegar a Paris, donde entra vencedor.

    1. 1907 - Tour. Lucien Petit Breton, ganador.jpg

    Los comisarios verifican los precintos de la bici de Petit-Breton.

    1907 - Tour. Comisarios y Petit-Breton.jpg

    La bici del ganador:

    7. La bici Peugeot de Petit Breton.jpg



    Lucien Petit-Breton - El Argentino.

    La silueta fina, el cabello negro y ondulado, la mirada suave, las facciones bien dibujadas y el bigote bien cuidado, a Lucien Petit-Breton le gustaba usar prendas que le favorecieran: gorra de lanilla, chaquetas entalladas y pantalones acampanados. Una elegancia muy del gusto de la época. Se le conocia por "El Argentino" ya que había pasado una gran parte de su juventud en Buenos Aires, donde había debutado en el ciclismo en pruebas de pista. Lucien había nacido el 18 de octubre de 1882 en Plessé y en 1890 acompañó a su padre en su idea de "hacer fortuna en las Américas". Sin duda fue a su apodo al que Lucien (en realidad apellidado Mazan) había elegido parecerse, dándose aires de bailarín de tangos.

    Sobre la bicicleta fue el primero de la larga lista de los corredores con clase. Bien puesto sobre su máquina, musculatura fina y pedalada nerviosa. Era elegante hasta el punto de prevenir a sus adversarios cuando se disponía a atacar y, a pesar de estar advertidos, tenían mucha dificultad en seguir su rueda. Vencedor en la Paris-Tours en 1906, de la primera edición de la Milan-San Remo y vencedor de la Paris-Bruselas en 1908 que fue su gran año, en el que también ganó la Vuelta a Bélgica. Batió el record de la hora en 1905, con 41.110 kms. en el velódromo de Buffalo en Paris. Hecho este que llevó a decir a los "especialistas" que era el típico pistard que no conseguiría nada en la carretera. Claramente se equivocaron, porque a los triunfos señalados hay que añadir sus dos triunfos en el Tour de Francia, el primer doblete.

    En 1914 dejó el ciclismo, fue movilizado y tuvo que participar en la Guerra Mundial de la que no volvería. Herido en Vouziers, moría el 20 de diciembre de 1917.

    (La gran historia del Tour - El mundo fabuloso del ciclismo)



    A.
     
    Última edición: 22 Dic 2011
  13. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    TOUR 1908 - Petit-Breton repite.


    Mismo recorrido que en 1907.

    2. 1908 - Tour.png

    Petit-Breton gana cinco (5) etapas. Era el gran favorito y el sistema de puntos le favorecía, ello trae consigo oca emoción por la clara superioridad.

    7. 1908 - Tour. Luicen Petit Breton.jpg

    Cuatro (4) etapas para su compañero de equipo François Faber, que resultó ser su mayor adversario.

    4. 1908 - Tour. François Faber.jpg

    A Desgrange no le gustó la situación que se dio en el Tour anterior con la lucha de marcas de bicicletas y pensó que lo mejor era que la Organización falcilitara los cuadros a los corredores. Estos podían montar los componentes a su gusto.

    5. 1908 - Tour. Garrigou reparando la bici.jpg 6. 1908 - Tour. Gustave Garrigou desciende el Ballon d'Alsacia.jpg

    Fortísimo equipo el presentado por “Peugeot”: Petit-Breton, Émile Georget, François Faber, Hippolyte Aucouturier y Henri Cornet.

    Algunas imágenes de la carrera:

    Petit-Breton firmando un control.

    8. 1908 - Tour. Petit Breton en el Parque de los Príncipes.jpg

    Caída de Van Hauwaert.

    1908 - Tour. Caída de Van Hauwaert.jpg

    En Metz.

    1908 - Tour. En Metz.jpg

    Passerieu y Petit-Breton se disputan un bidón.

    1908 - Tour. Passerieu y Petit-Breton se disputan un bidon.jpg

    J. P. Dortignac en Bellegard.

    1908--Dortignac-a-Bellegard.jpg

    Cyrille Van Hauwaert.

    Alois Catteau.jpg

    Última etapa, Faber y Petit-Breton.

    1908 - Tour. Última etapa, Faber y Petit Breton.jpg

    Lucien Petit Breton (4).jpg


    A.
     
  14. PAMPARIUS

    PAMPARIUS UP THE IRONS!!!

    Registrado:
    24 Jul 2007
    Mensajes:
    3.092
    Me Gusta recibidos:
    567
    Ubicación:
    Una, Grande y Libre
    Gracias por la nueva dosis, estoy enganchao perdio.
     
  15. JFr@n

    JFr@n Miembro Reconocido Probadores

    Registrado:
    8 Jun 2008
    Mensajes:
    4.095
    Me Gusta recibidos:
    302
    Bonita historia la del tour, si señor.
    Gracias por compartirlo.
     
  16. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    TOUR 1909 - François Faber, "el Gigante de Colombes".



    Se mantiene el mismo recorrido de la edición anterior.

    2. 1909 - Tour.  Recorrido.jpg

    La Clasificación General se sigue estableciendo por puntos; da lo mismo llegar con 15” o 1 hora de ventaja, los puntos se reparten igual. El pelotón de salida es muy grande: 150 corredores. Desgrange vuelve a dar libertad a los equipos para que monten sus propias bicis.

    Petit-Breton renuncia a participar y dice que el principal favorito es François Faber.

    Faber, apodado “el Gigante de Colombes”: 1.86 m de altura y 91 kg. de peso.

    8. François Faber, el gigante de Colombes.jpg

    Se crea la categoría de los “isolés”, corredores que no pertenecen a ningún equipo.

    La carrera se desarrolla en condiciones invernales: agua y frío.

    Primera etapa ganada por Cyrille Van Hauwaert y se convierte en el primer “no francés” en ser líder del Tour.

    1909vanhauw.jpg

    Faber gana la cuarta etapa en Lyon, corriendo con la bici al haber roto la cadena.

    5. 1909 - Tour. 4ª etapa, en Lyon, Faber cruza la meta con la cadena rota.jpg

    Jean Alavoine gana la última etapa haciendo los últimos 10 kms a pie por una avería en la bicicleta.

    1909 - Tour. Alavoine vencedor de la última etapa en la Côte de Picardie en Versalles.jpg

    François Fabergana seis (6) etapas, cinco de ellas consecutivas.

    tumblr_loo1mudywg1qdzxizo1_400.jpg

    Primera victoria para un extranjero.

    1909 - Tour. François Faber, ganador.jpg

    El equipo Alcyon acapara las cinco primeras posiciones.

    11. Faber en bicicletas Alcyon.jpg

    Faber murió en el campo de batalla tras haberse alistado en la Legión Extranjera al recibir un disparo en la espalda cuando trasladaba a un camarada herido.

    10. François Faber en las trincheras.jpg

    Por ello es recordado como un héroe en Francia. Aquí un homenaje en el Cementerio Nacional Francés Notre Dame de Lorrette en Vimy.

    12. Cementerio Nacional Francés Notre Dame de Lorrette en Vimy.jpg


    François Faber - El Gigante de Colombes.

    Verdaderamente François Faber no era un hombre corriente. Primero sobre la bicicleta, donde su "carcasa" excepcional y su corazón de león le permitieron conseguir un buen número de victorias: Giro de Lombardia (1908), Paris-Bruselas (1909), Paris-Tourst (1909 y 1910), Bordeaux-Paris (1911), Paris-Roubaix (1913), con una media asombrosa para la época: 35.333 km/h. Y finalmente el Tour de Francia 1909, donde además se llevó seis etapas.

    En su vida, Faber también salía fuera de la norma. Su criterio de conducta se basaba en una pauta inventada por él: "Nosotros, los ciclistas somos a la vez deportistas y obreros de la bicicleta. Es decir, ya que no nos contentamos con practicar el ciclismo por amor al deporte, sino que éste es nuestro oficio. Y lo uno no impide lo otro".

    Lo que François quería era que el campeón ciclista fuese tratado como un hombre normal y corriente, una persona nacida del pueblo que sabía guardar las distancias y que, por amar la bicicleta, no era menos que nadie.

    Son abundantes las anécdotas que definen a este Gigante (pesaba casi 100 kg.). Nos quedaremos con aquellas relatadas por algunos de sus más prestigiosos rivales, que no dejaban de señalar el hecho de que François no tolerase ganar una carrera por un accidente o avería de sus competidores. Él se paraba para ayudar a cualquier ciclista infortunado a reparar su máquina, sabía compartir su bolsa de avituallamiento y, más sorprendente todavía, no se le caían los anillos por ir a los albergues en busca de comida para sus compañeros "atacados" por la pájara. realizó estas "misiones de salvamento" en dos de las etapas más decisivas del Tour, y lo curioso del caso es que en ambas logró la victoria.

    Era considerado como un corredor francés, por ello fue grande la sorpresa cuando en su Tour victorioso se supo que era oriundo del Gran Ducado y que había rehusado a la nacionalidad francesa al llegar a la mayoría de edad. A decir verdad, él se vió tan sorprendido como el público y encontró "muy divertido" volver por primera vez a su país después de su éxito. ¡Era luxemburgués!

    Eso le libró de la movilización general en la Gran Guerra, pero se alistó en la Legión Extranjera. Cayó "muerto por Francia" el 9 de mayo de 1915 cerca de Carency. Se convirtió en un héroe.


    (La gran historia del Tour - El mundo fabuloso del ciclismo)




    A.
     
    Última edición: 22 Dic 2011
  17. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    TOUR 1910 - ¡Bienvenidos sean los Pirineos!



    A la salida se presentan 110 los corredores, 29 agrupados en equipos y 81 “isolés”.

    Los agrupados pertenecen a tres formaciones:
    1. “Alcyon” que causa una fuerte impresión con François Faber (ganador el año anterior), Louis Trousselier (ganador el 1905), Gustave Garrigou (dos veces 2º), Octave Lapize (ganador de las dos últimas Paris-Roubaix) y Cyriel Van Hauwaert (vencedor de la Milan-San Remo y Paris-Roubaix en 1908).
    2. Los italianos del “Legnano” que han recibido el apoyo de los campeones del “Peugeot”: Lucien Petit-Breton (ganador en 1907 y 1908) y de Emile Georget.
    3. El equipo “Le Globe” comandado por Charles Crupelandt y Henri Cornet (ganador en los despachos en 1904).

    Como en años anteriores la clasificación se efectúa por puntos y no por tiempos; es decir, en cada una de las etapas el ganador compatibiliza 1 punto, el segundo 2, etc. Da lo mismo la diferencia de tiempo. También se estipula que “cada corredor no tendrá más que una bicicleta con la que tendrá que hacer todo el recorrido. En consecuencia, todas las bicicletas son revisadas y certificadas, al igual que las piezas (eje de ruedas, horquillas, pedalier…”.

    El recorrido crece y se valora la idea de Alphonse Steinès, colaborador de Henri Desgrange, de afrontar los grandes cols de los Pirineos. Desgrange es reacio, piensa que con la montaña que se ha subido hasta ahora, con los pequeños puertos ya escalados, es suficiente. Cree que las grandes montañas son algo con lo que no podran los corredores. Temiéndose lo peor decide instaurar el “coche escoba”.

    recorrido.jpg


    1ª ETAPA: Paris-Roubaix (272 km) 3 de julio.

    La salida se da en el Pont de la Jatte. Charles Crupelandt y Octave Lapize (que quedará eliminado por un pinchazo) se escapan entre Amiens y Albert, a 130 km de la llegada.

    Nada puede detener a Crupelandt que atraviesa Lille a la velocidad máxima tolerada: 12 km/h. Son las 14:09 y Crupelandt, cubierto de lodo pero fresco de aspecto, grita su número con voz potente para, sin pérdida de tiempo, seguir hacia Roubaix.

    14:29, “el toro del norte” se presenta en la Avenida de Jussieu y gana la etapa. Con 24 años ha ganado su primera etapa en el Tour ante una multitud sumada para su causa. Crupelandt ha dado jaque al poderoso equipo “Alcyon”, gran favorito de la prueba, pero Van Hauwaert (2º), Lapize (3ª) y Faber (4º) están lejos de haber dicho la última palabra.

    1ª etapa.jpg


    2ª ETAPA: Roubaix-Metz (398 km) 5 de julio.

    En su periódico “L’Auto” del 3 de julio de 1910, Henri Desgrange no parece considerar a François Faber (vencedor en 1909) como el favorito nº 1 de la prueba: “no ha estado muy serio en el retorno a la carrera. Se ha dado a la vida fácil, ha vuelto a su antiguo trabajo de descargador y sé que le ha sido muy duro retomar los entrenamientos”. El patrón del Tour declara preferir a Octave Lapize.

    Picado en su orgullo, “el Gigante de Colombes” realiza una bonita exhibición camino de Metz, donde había ya ganado el año anterior. Este año se va solo, a pesar del viento y la lluvia, y termina delante de sus compañeros del Alcyon, Garrigou, Lapize y Van Hauwaert. Además se coloca líder.

    1910 - Tour. 2ª etapa, Faber recompensando en Metz.jpg

    Ganador de la primera etapa, Crupelandt rompe la cadena cuando iba en el grupo de cabeza, además sufre después dos pinchazos. Resultado: 31º a más de 2h30’.


    3ª ETAPA: Metz-Belfort (259 km) 7 de julio.

    La etapa del Ballon d’Alsace es ganada por Emile Georget (Legnano) quien ya se había mostrado en estas carreteras en 1907.

    6. 1910 - Tour. 3ª etapa, Emile Georget.jpg

    “El Gigante de Colombes” toma 3 puntos a Van Hauwaert y 4 a Lapize que iba bien colocado en la cima del Ballon (2º tras Georget), pero en el descenso ha sufrido un pinchazo.


    4ª ETAPA: Belfort-Lyon (309 km) 9 de julio.

    Ganando la etapa al sprint delante de cinco contrarios ya lejanos en la General, François Faber parece trabajar sobre las mismas bases del año pasado: ¡5 victorias en los 6 primeros días!
    Van Hauwaert y Lapize, los rivales más peligrosos, terminaron 20º y 21º. Hay rumores sobre el abandono de Lapize que sufre terriblemente de los pies.


    5ª ETAPA: Lyon-Grenoble (311 km) 11 de julio.

    La salida se da a las 03:00 de la mañana. El Col de Cerdon es escalado en bloque por Petit-Breton y Azzini, los líderes del equipo Legnano. Faber y Georget, con cólicos, quedan descolgados. En Annecy están a 10’.

    Bajo la tormenta, Lapize y Van Hauwaert se encuentran en cabeza en el Col de Porte, la gran dificultad del día. A veces a pie, a veces en bici, Lapize piensa cruzar la cima en primer lugar, pero Crupelant venido desde atrás le rebasa.

    Hay que descender a Grenoble. Lapize alcanza al norteño que no asume ningún riesgo porque tiene la rueda dañada al pasar sobre unos raíles en Lyon. “Le frise” rebasa a Crupelandt y llega vencedor en Grenoble con una hora de adelanto sobre el horario previsto. Rebasada la línea de meta, el primer impulso de Lapize es quitarse los zapatos, aún sufre de los pies, Pero aún está en carrera.

    Octave Lapize.jpg


    A.
     
  18. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    7ª ETAPA: Niza-Nimes (345 km) 15 de julio.

    La etapa Niza-Nimes es siempre recordada por los corredores al tener que pasar por la árida llanura de la Crau. François Faber, el hombre de las borrascas, del granizo y del frío, nunca encontró eso de su agrado. Sin embargo, a 40 km de meta, el luxemburgués se la juega bajo la canícula y acaba la etapa en solitario, mientras que nueve hombres terminan 4’ detrás de él. Entre ellos se encuentran sus dos principales rivales: Lapize (3º) y Garrigou (5º).

    Victima de un incidente mecánico irreparable, Lucien Petit-Breton, ganador en 1907 y 1908, se retira en Marsella. “El argentino” escribió que: “nunca tuvo más mala suerte que en esta carrera. Una mala suerte persistente, estúpida, vil y cruel; que llevaría al abandono si no tuvieras un deber que cumplir”. Sin embargo, la mala suerte no puede explicar por si sola el hecho de que este campeón no ganara ninguna carrera este año.


    8ª ETAPA: Nimes-Perpignan (216 km) 17 de julio.

    Los Pirineos, que van a ser ascendidos por primera vez, se aproximan. Por ello nadie espera que esta sea una etapa disputada. Sin embargo es rápida y Georges Palmier y Julien Maîtron se presentan en meta con una velocidad de 34,6 km/h. 10’ más tarde llega Lapize, ganador del sprint ante cinco corredores. Retrasado por varios pinchazos, Faber cruza la línea en 9ª posición. “Le frisé” ha recuperado 6 puntos y ahora está segundo a 15 puntos del “Gigante de Colombes”. ¿Pero, dónde está el tercero, Garrigou?

    garrigou.jpg

    2º esta mañana, Garrigou ha hipotecado todas sus posibilidades llegando hoy en la 25ª plaza, a 1h06’ del ganador. Mientras cruzaba Lumel, a las 03:00 de la mañana, ha sufrido una caída donde ha roto la rueda delantera perdiendo varios rodamientos. Tardó una hora y treinta minutos en encontrar un mecánico, colocar nuevos rodamientos y reparar la rueda.

    Jean Bobet recogió en 1960 comentarios del corredor en los que estimaba que había sido victima de un sabotaje. Dejemos que se explique: “como cada noche, había tenido cuidado de subir la bicicleta a mi habitación. La precaución podría parecer innecesaria porque este año nosotros, los Alcyon, dominamos el Tour desde la salida. Solamente hubo lucha entre nosotros. Esa noche me olvidé de cerrar con llave la puerta de la habitación y este error me costaría muy caro” (…) Yo había revisado la rueda sin ver nada extraño”.

    Garrigou no dirá mucho más, pero sus sospechas caían sobre el entorno de Faber.


    9ª ETAPA: Perpignan-Luchon (289 km) 19 de julio.

    A finales del año 1909, Henri Desgrange, el patrón del Tour no estaba muy satisfecho. El enorme dominio de Faber había restado suspense a la carrera. Es necesario innovar. Uno de sus colaboradores, Alphonse Steinès, tiene la solución: atravesar los Pirineos en dos etapas, Perpignan-Luchon franqueando el Col de Port, Portet d’Aspet y el Col d’Ares y, a continuación, Luchon-Bayona.

    Son las 03:30 de la mañana cuando 62 corredores toman la salida. Hasta Foix no pasa nada. En el momento del control, cada uno cambia el desarrollo salvo Octave Lapize que conserva una multiplicación de 5,10 mts (o un desarrollo de 22x9, lo que corresponde a un 41x17 actual). ¡Impresionante cuando imaginamos el estado que tenían las carreteras!

    Lapize no para en el avituallamiento del Portet d’Aspet y se lanza hacia el Col d’Ares. Gana la etapa en Luchon, mientras que el líder de la prueba, Faber, se clasifica tercero. El luxemburgués ha perdido sólo dos puntos.

    El último de la etapa, Paul Amiot, llegará 4h30’ más tarde. ¡Sólo abandonan cuatro corredores! Desgrange está decepcionado.


    10ª ETAPA: Luchon-Bayona (326 km) 21 de julio.

    En la primavera de 1910, Alphonse Steinès colaborador de Desgrange ha tenido la idea de hacer pasar a los corredores por los Pirineos. Ahora ha llegado a revisar estos lugares. Rápidamente se da cuenta que los caminos del Aubisque están en lamentable estado. Promete en los “Ponts y Chaussées” (Puentes y calzadas) que el Tour ayudará financieramente a la rehabilitación de la carretera.

    1910 - Tour. Informe donde se solicita la mejora de las carreteras en la zona pirenaica.jpg

    A continuación, alquila un coche para llegar a la cima del Tourmalet.

    1910 - Tour. Reconocimiento en el Tourmalet.jpg

    Una tormenta de nieve se desata a 4 km de la cima, él continua a pie, a veces hundido en la nieve hasta la cintura. De vuelta a Baréges a las 03:00 h de la mañana, telegrafía a su patrón: “Pasado el Tourmalet. Muy buen camino. Perfectamente practicable”.

    En abril, el macizo pirenaico está inscrito en el orden del día y se da a conocer el recorrido de esta etapa. Algunos corredores intentan hacer un reconocimiento. Vuelven aterrados. No son más que “caminos destrozados, apenas aptos para las cabras”. Muchos deciden no tomar parte en la carrera: no serán más que 110 en la salida contra 150 del año anterior.

    La gran etapa pirenaica consta de 326 kms con los Cols de Peyresourde, Aspin, Tourmalet, Soulor, Tortes (desaparecido de los mapas desde 1920), Aubisque y Osquich. ¡Impresionante!

    A las 03:30 de la mañana, 59 corredores toman la salida de esta dantesca etapa. Enseguida, a los 58’, Lapize y Garrigou franquean la col de Peyresourde. Faber no aparece entre los 30 primeros. Hacia las 05:00, los dos corredores encaran el Aspin. Lapize corona en solitario, pero Garrigou le alcanza en St. Marie de Campan.

    Llega el Tourmalet. La batalla va a durar 1h30’. Lapize toma rápidamente 500 mts de ventaja, la pendiente se hace muy dura, “Le frisé” alterna carrera a pie y bicicleta.

    6. 1910 - Tour. 10ª etapa, Lapize en el Tourmalet.jpg

    Garrigou que ha montado un desarrollo más pequeño (4,30 mts, es decir, 45x22) consigue franquear el puerto sin bajar de la bici, lo que le permite embolsarse la prima prometida.

    1910 - Tour. 10ª etapa, Garrigou subiendo el Tourmalet.jpg

    Enseguida llegan Albini, Cruchon y Lafourcade. Faber pasa con 9’ de retraso. Son las 07:30, la jornada no ha hecho más que empezar: ¡todavía quedan 256 km!

    Cambio de decoración a partir del Soulor. Garrigou está al borde de sus fuerzas (terminará 8º en la etapa). Lapize no se siente mucho mejor. Es un “isolé”, François Lafourcade quien se va de todos los ases para inscribir su nombre en el Soulor y el Aubisque. No es casualidad, Lafourcade ha nacido en Lahontan, cerca de Salies de Bearn, por lo tanto ha reconocido el terreno varias veces y ha montado un desarrollo más ligero que sus rivales.

    Breyer relata el paso de Lafourcade por la cima del coloso pirenaico: “Y, de repente, lo ví. Un ciclista, no sabía quién era. Su cuerpo doblado sobre la bicicleta, dando pedales como un autómata. No iba rápido, pero se movía. Me acerco a él y le hablo: “¿Quién es usted? ¿Qué pasa? ¿Dónde están los demás?”. Inclinado sobre su manillar, con los ojos clavados en la carretera, el hombre no gira su cabeza ni pronuncia una sola palabra. Continuó pedaleando y desapareció. Steinés había leído su número y está atónito, el hombre es François Lafourcade, un ‘don nadie’. Ha atrapado y sobrepasado a todos los ases. ¡Es algo prodigioso, casi increíble!"

    En el Aubisque, hay que esperar 16’ para que aparezca Lapize.

    11. 1910 - Tour. 10ª etapa, Lapize en el  Aubisque.jpg

    Sigue Breyer: “Pasan los minutos antes de que aparezca el segundo ciclista, a quien inmediatamente reconocemos: es Lapize. A diferencia de Lafourcade, viene caminando, con el cuerpo doblado hacia la bicicleta. Sus ojos revelan una intensa angustia, pero a diferencia de su predecersor nos mira y nos habla: “¡Son ustedes unos criminales, son asesinos!”. Camine a su lado, pero sin decirle nada, atento a sus palabras. Después de más improperios, le oigo decir: “No te preocupes, Eaux-Bonnes, allá voy”. (Uphill Battle, de Owen Mulholland).

    10.  1910 - Tour. 10ª etapa,Lapize en el Aubisque.jpg

    Son las 10:30. Faber pasa en séptima posición con 41’ de retraso.

    Quedan aún 180 km desde el Aubisque a meta. Lafourcade es alcanzado y superado por Lapize y Pierino Albini. Juntos llegan a Bayona a las 17:40 y Lapize gana al sprint. Pero Faber ha hecho un final de etapa impresionante. Alcanzó a los perseguidores y quedó 3º en meta. Balance de la operación: ¡2 puntos! Dos puntos tras 14 horas de sillín a 23 km/h, es muy poco. 46 corredores serán repescados al final de la etapa.


    A.
     
  19. PAMPARIUS

    PAMPARIUS UP THE IRONS!!!

    Registrado:
    24 Jul 2007
    Mensajes:
    3.092
    Me Gusta recibidos:
    567
    Ubicación:
    Una, Grande y Libre
    Tremendo!!
     
  20. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    11ª ETAPA: Bayona-Bordeaux (269 kms) 23 de julio.

    Cuatro corredores se presentan en la meta. Charles Crupelandt ( “El Globo”) gana el sprint, pero es descalificado por haber obstaculizado a Luigi Azzini( “Legnano”), Ernest Paul, hermanastro de François Faber, que corre en una bicicleta Alcyon en la categoría “isolés” es declarado ganador.

    Ernest Paul.jpg

    Excelente jornada para los corredores de esta categoría, Charles Cruchon se encuentra 3º en la General.

    17. 1910 - Tour. 11ª etapa, llegada a Burdeos.jpg

    La etapa no tenía dificultades, pero en la cuesta de Dax una multitud de pinchazos debido a clavos en la calzada ha perturbado el desarrollo de la carrera. Lapize se ha detenido tres veces; Faber cuatro, la última cerca de la llegada. El luxemburgués ha alcanzado a sus rivales, pero ha sido batido en el sprint, no sólo por Lapize (7º) sino también por Garrigou y Paulmier. Mala operación para “el Gigante de Colombes”.


    12ª ETAPA: Bordeaux-Nantes (391 kms) 25 de julio.

    En la salida, Faber no tiene más que 7 puntos de ventaja sobre Lapize. Por ello, el luxemburgués ha decidido endurecer la carrera. Lleva al pelotón a una media de 31 km/h y no quedan más que diez corredores junto a él cuando en Marans choca contra un perro. Faber está herido y, sobre todo, su bici está en pésimas condiciones. Retoma la carrera con 20’ de retraso. Imposible el volver a la cabeza. ¡Pero sí! En 80 kms, “el Gigante de Colombes” recupera 16’ a sus anteriores compañeros que no han forzado el ritmo. Pronto estará junto a ellos. Se puede comprender la situación ya que los compañeros pertenecen al mismo equipo. Pero también es conocida la tensión en el seno de esta formación. A propósito…

    De hecho, en cuanto ha llegado Faber, Garrigou se ha lanzado al ataque, seguido inmediatamente de Lapize y Van Hauwaert y algunos otros corredores. Faber, cansado, ya no puede mantener el ritmo. Termina 10º a 11’.

    ¿Por qué atacó Garrigou en ese momento? Para responder tal vez sea necesario recordar la etapa Nimes-Perpignan. El aveyrones siempre pensó que un amigo de Faber fue el causante de su ‘incidente’.

    Pero no fue Lapize el ganador en Nantes. El sprint entre los Alcyon es duro y tiene sorpresa: Louis Trousselier (ganador en 1905) consigue su última victoria de etapa. Lapize es cuarto, lo que le permite acercarse a Faber en la General. El final del Tour se presenta muy indeciso.


    13ª ETAPA: Nantes-Brest (321 kms) 27 de julio.

    Llueve durante todo el día. El ritmo es moderado hasta Châteaulin, donde Garrigou decide asumir los mandos. Faber y Lapize están en dificultades. El luxemburgués es el primero en reaccionar, pero Lapize le alcanza y le supera antes de Landernau. Mientras Garrigou gana su primera etapa en este Tour, Lapize hace 5º y Faber 9º. Con ello, “Le frisé” se coloca líder a dos etapas del final.


    14ª ETAPA: Brest-Caen (424 kms) 29 de julio.

    Desde la salida Faber lanza un ataque mientras que Lapize ha pinchado. En Saint Brieuc, Faber tiene 20’ de ventaja, pero también es victima de un pinchazo. Lapize aprovecha el trabajo de Ernest Paul para alcanzar a Faber. ¿Paul? ¿Pero no es hermanastro de Faber? ¡Efectivamente! ¿Qué mosca le ha picado? Probablemente nunca se sabrá, pero el espíritu de familia no ha quedado muy bien en este Tour.
    En la cuesta de Sartilly, después de Granville, Garrigou acelera. Lapize y Paul le siguen. No así Faber que está perdido y llegará a 41’ y será 4º en la etapa. Lapize gana con facilidad el sprint.

    La fiesta de la aeronáutica se celebra en Caen y Lapize aprovecha para hacer su bautismo del aire. Se toma esto como una forma de demostrar a Faber que está en plena forma. Mientras Lapize ha descubierto una nueva pasión, Faber se encuentra enfermo del estómago… está próximo al abandono.


    15ª ETAPA: Caen-Paris (262 kms) 31 de julio.

    16.  1910 - Tour. 15ª etapa, salida en Caen.jpg

    François Faber se encuentra en la línea de salida a pesar de los rumores de abandono. Parece que se encuentra en forma, porque se aprovecha de un pinchazo de Lapize a los dos kms de carrera para escaparse en compañía de siete corredores: Paul, Paulmier, Van Hauwaert, Hogar, Crupelandt, Bettini y Azzini. A mitad de etapa en Rouen, Lapize está a 12’. Hay que hacer cuentas: 6 puntos separan a los dos primeros en la salida de Caen.

    15. 1910 - Tour. Lapize en el control de Rouen.jpg

    En este momento, Faber está en excelente posición para ganar su segundo Tour.

    Sin embargo, la carrera está lejos de haber finalizado. Delante Paulmier, Van Hauwaert y, más tarde, Crupelandt y Bettini se dejan caer. La mayoría se junta con “Le frisé” que viene fuerte. Será necesario que Faber gane la etapa para conservar una oportunidad de ganar la carrera. Infelizmente, en Saint Nom la Bretèche, el neumático del “Gigante de Colombes” pincha y, a pesar de sus esfuerzos, no puede alcanzar al trío de cabeza. En el Parque de los Príncipes, Ernesto Azzini gana el sprint.

    1910 - Tour. 15ª etapa, Azini en Paris.jpg

    Faber es 4º.

    Parc des Princes, 31-7-1910, [arrivée du] Tour de France, arrivée de François Fab.jpg

    Octave Lapize 6º.

    1910 - Tour. Lapize llega al final del Tour..jpg

    Y gana el Tour de Francia con la velocidad record de 29,214 km/h. Hasta 1933 nadie iría más rápido.

    1910 - Tour. 15ª etapa, Lapize en Paris.jpg

    En este Tour de Francia tiene lugar la participación del primer corredor español, el bilbaíno Vicente Blanco.

    22. Vicente Blanco.jpg


    Octave Lapize - El primero en pasar por el Tourmalet.

    Los historiadores del ciclismo no cesan de reavivar la polémica sobre cuál de estos dos personajes: Octave Lapize o François Faber fue el mayor corredor de antes de la Primera Guerra Mundial. Una discusión que no tiene solución. A la vista del palmarés, parece que la balanza se inclina a favor de Lapize, apodado "Le frisé" (el ricitos), pero con muy poca diferencia sobre el luxemburgués de Colombes, gran luchador y más popular que Octave quien a menudo se contentaba con aprovechar su extraordinaria punta e velocidad. Pero hay que señalar que cuando la ocasión lo requería, se mostraba combativo y se lanzaba a grandes aventuras.

    Curioso el destino de estos dos hombres, ya que, al igual que François Faber, Octave Lapize murió el 14 de julio de 1917 en un combate aéreo sobre la ciudad de Pont-à-Mousson, en el que su avión fue derribado.

    Para hacerse a la idea del campeón que fue, no diremos que no le importaban lo más mínimo ni los aplausos ni las burlas de la muchedumbre, al igual que ignoraba olímpicamente los comentarios de sus compañeros. Y todo por la simple razón de que era sordo, lo que motivó que fuese excluido del servicio militar y que le hubiera evitado ir a la Guerra si no hubiera hecho todo lo posible por conseguir ser alistado como voluntario, con el trágico final que conocemos.

    Se trataba de un atleta magníficamente proporcionado, de pequeña estatura (1,65 m), pero con una gran musculatura. Un hombre con gran coraje y gran valor. Su primera participación en el Tour de Francia es ilustrativa de ello. Con las nalgas en carne viva debido al roce de la arena que se había introducido en sus leotardos, se curó como era costumbre, él mismo, ya que no había servicio médico y continuó la prueba padeciendo un verdadero calvario sin la más mínima queja.

    Henri Desgrange, en "L'Auto", dejó sus impresiones sobre "Le frisé" pocos días después de sus primera victoria en la Paris-Roubaix: "tengo ante mis ojos la fotografía de Lapize. Tiene toda la pinta de un gran rodador: la cara enérgica, el maxilar sólido, la mirada fija, el bigote en punta, como conviene a un "corcel" llamado, tras largas horas de padecimientos en la carretera, a lanzar besos a las chicas bonitas, gran caja torácica, las piernas bien asentadas, muslos poderosos y unas manos potentes capaces de doblar todos los manillares del mundo cuando se apoyan sobre ellos en las subidas."

    Su sordera era una cruel desventaja; le impedía comunicarse con los periodistas, quienes relataban sus hazañas con detalle, pero no podían entrevistarle. Eugène Christophe, "el Viejo Galo", comentarista tras su retirada del ciclismo escribió algunas palabras para Lapize: "Octave estaba tan concentrado en la carrera (al no oir nada tenía que ver todo para evitar las colisiones con los seguidores e incluso con los corredores) que algunos le consideraban desagradable. Pero esa era una impresión falsa. Una vez apeado de la bicicleta se mostraba encantador con quienes procuraban articular sus frases para que pudiera seguir la conversación. Incluso era el primero en acudir a estrechar las manos por miedo a ser o parecer descortés a no haber oído a alguien que le hubiera saludado."

    Octave Lapize eligió pasar a la historia por medio de una frase lapidaria, una frase pronunciada en la cima del Aubisque, la primera vez que pasó por su cima y tras haber recorrido ya el Peyresourde, el Aspin y el Tourmalet. Allí arriba, increpó a Alphonse Steines, representante de la Organización: "¡Son ustedes unos asesinos! ¡Sí, unos criminales!."


    (La gran historia del Tour - El mundo fabuloso del ciclismo)





    A.
     
    Última edición: 22 Dic 2011

Compartir esta página