TOUR DE FRANCIA - Repasando la historia

Tema en 'Profesionales / Élite / Sub-23' iniciado por Harek, 20 Nov 2011.

  1. blusub

    blusub Miembro Reconocido

    Registrado:
    12 Abr 2010
    Mensajes:
    1.236
    Me Gusta recibidos:
    422
    Baya burrada de recorridos, y los desarrollos, de masocas jaj
     
  2. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    TOUR 1911 - Gustave Garrigou, "El Dandy".

    2. 1911 - Tour. Recorrido.png
    Recorrido

    Se sigue utilizando el sistema de puntos para establecer la Calsificación General, pero ya se comienzan a escuchar voces muy críticas con este sistema.

    Debido al enorme éxito de la gran etapa pirenaica de 1910, Henri Desgrange decide crear otra de igual entidad en la zona alpina. Por ello este año se escala por vez primera el coloso Galibier, además del Télégraphe y Allos.

    La carrera se inicia con varias etapas llanas y luego se dirige hacia los Alpes y los Pirineos.

    4. 1911 - Tour. Salida.jpg
    1ª etapa, salida en Paris

    Gran equipo presenta Alcyon: Luois Trousselier, François Faber, Gustave Garrigou, Eugène Christophe y René Vendenbeghe.
    La Francaise contrarresta con: Lucien Petit-Breton, Emile Georget, Octave Lapize y Passerieu.

    12. 1911 - Tour.jpg
    Imagen de la primera etapa

    En la primera etapa, Petit-Breton se ve obligado a abandonar por una caída. La etapa la gana Gustave Garrigou.

    13. 1911 - Tour (1).jpg
    Lucien Petit-Breton obligado a abandonar

    Exhibición de François Faber en la tercera etapa con el Ballon d’Alsace por medio.

    11.  1911 - Tour. Alphonse Steinès entrevista a François Faber.jpg
    Alphonse Steinès entrevista a François Faber

    Abandono de Octave Lapize.

    5. 1911 - Tour. 3ª etapa, Octave Lapize en el Ballon d'Alsace.jpg
    Octave Lapize en el Ballon d'Alsace

    En la quinta etapa se escala el Galibier por primera vez. Es Emile Georget el primero en conquistarlo y lo hace sin poner pie a tierra. Gana la etapa.

    6. 1911 - Tour. 5ª etapa, Emil Georget, primero en el Galibier.jpg
    Emile Georget, primero en el Galibier

    Desgrange está exhultante con esta nueva etapa y así los expresa en su periódico al día siguiente: "Hoy, hermanos, estamos aquí reunidos para dar gracias a la divina bicicleta. No sólo le debemos nuestra gratitud más piadosa por el precioso e inefable amor que nos ha dado, sino también, por la multitud de memorias sembradas a lo largo de toda nuestra vida deportiva y que hoy se han hecho más sólidas. En mi caso personal, la amo porque me ha dado un alma capaz de apreciarla; la amo por haberme atrapado el corazón con los radios de sus ruedas, por haberme rodeado en una etapa de mi vida con su armonioso cuadro ,y por haberme iluminado constantemente con el brillo victorioso de sus piñones niquelados. A lo largo de la historia, ¿no ha constituido esta etapa el primer esfuerzo recompensado para vencer a las leyes de la gravedad?”

    Tras los Alpes surge Paul Duboc que gana en Perpignan, en Luchon, es 21º en Bayona y vuelve a ganar en La Rochelle. Se dice que en la gran etapa pirenaica fue envenenado con un bidón en mal estado ofrecido por un espectador. Pasó en cabeza por el Peyresourde, el Aspin y el Tourmalet, pero en el Aubisque fue victima de vómitos y cayó de su bicicleta, hubo de estar tumbado más de una hora hasta poder recuperarse y terminar la etapa a más de 3h45’ del ganador.

    1206201588Duboc,%20Paul.jpg
    Paul Duboc

    Las sospechas caen sobre Garrigou y Desgrange debe ponerle un guardaespaldas para evitar la ira de los espectadores, sobre todo al paso por Rouen, donde va ‘disfrazado’ con otro maillot, con la bici pintada de otro color y rodeado de tres coches. Posteriormente quedaría clara la inocencia del “Dandy”. Este se muestra también muy fuerte en los colosos pirenaicos.

    10. 1911 - Tour. 10ª etapa, Garrigou en el balcón del Soulor.jpg
    Garrigou en el balcón del Soulor, camino del Aubisque

    Desgrange estaba muy molesto con la actitud de Maurice Brocco, del que escribió en “L’Auto” que era un corredor indigno, que no era más que un 'siriviente', un gregario de otros corredores, a los que servía por dinero. Brocco se enojó muchísimo con el director de la prueba y en los grandes cols pirenaicos llevo a cabo una gran exhibición hasta sobrepasar a todos los corredores y ganar la etapa de manera espectacular.

    1250757019BROCCOMaurice-3.jpg
    Maurice Brocco

    Pero esto no hizo más que reafirmar a Desgrange, que era muy testarudo y decidió que si fue capaz de llevar a cabo tal hazaña, antes no había corrido limpiamente y lo había hecho a los intereses de otros corredores; decide expulsarle de la carrera y dar la etapa al segundo clasificado: Garrigou.

    Desde aquí hasta el final en Paris nada impedirá a Gustave Garrigou imponerse en el Tour de Francia y con todo merecimiento. Se mostró a gran nivel en todos los terrenos y fue un digno ganador de esta edición.

    16. 1911 - Tour. 15ª etapa, Gustave Garrigou vencedor en Paris.jpg
    Garrigou franquea la línea de meta en Paris



    Gustave Garrigou - El Dandy

    El flequillo cayendo elegantemente sobre su rostro, un bigote arrogante tallado al milímetro, la mirada suave y un cuerpo siempre embutido en jerseys de lana con el cuello alto, Gustave Garrigou destacaba en el pelotón, donde era conocido como 'El Dandy'. De familia acomodada, se expresaba con palabras escogidas y nunca se presentaba en la línea de salida de una carrera sin haber pasado por la peluquería y la manicura. Antes de tomar la salida en el Tour, enviaba a las ciudades fin de etapa unas bolsas con ropa blanca de repuesto... totalmente nueva. En resumen, un comportamiento fuera de la norma del ciclismo, deporte que se nutría en su mayoría de desheredados, obreros o campesinos. Este comportamiento le valió una cierta impopularidad ya que su naturaleza era la de un tipo simpático y de una gran naturalidad.

    Como ciclista tuvo éxitos notables, ganó la Milan-San Remo 1911, Paris-Bruselas y Giro de Lombardia 1907, Campeón de Francia 1907 y 1908... y a destacar su victoria en el Tour de Francia 1911.

    Tras su retirada y hasta su muerte en 1963, permaneció como el personaje elegante y un tanto distante que había sido mientras ejerció como ciclista. Las cosas del ciclismo no le apasionaron nunca más, lo que no le impedía aceptar las invitaciones que se le hacían con ocasión de ciertas conmemoraciones. Cuando se le preguntaba por el comportamiento o resultados de algún corredor, ofrecía siempre por respuesta un elegante silencio, propio de aquel que está un tanto desengañado. Puede ser que el hombre que amaba la lectura, apreciase a Baudelaire y buscase identificarse con la definición de dandismo que profesaba el poeta: El dandismo es el último estallido de heroismo en la decadencia. El dandismo es un sol que se pone como el astro que declina, es sopberbio, sin calor y lleno de melancolía.

    (La gran historia del Tour - El mundo fabuloso del ciclismo)





    A.
     
    Última edición: 28 Dic 2011
  3. rusuu

    rusuu Miembro

    Registrado:
    24 Nov 2009
    Mensajes:
    491
    Me Gusta recibidos:
    19
    Ubicación:
    Aotearoa
    Me suscribo al hilo. Impresionante, Harek!

    Precisamente me acabo de terminar los dos volúmenes de Story of the Tour de France de Bill McGann. Bastante recomendable para todos a los que les interese la historia de nuestro deporte, aunque a veces se le va la pinza un poco con el rollito patriotero, pero bueno, supongo que eso es casi inevitable...

    Este hilo debería tener chincheta para que no se pierda nunca!
     
  4. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    ¡Gracias Rusuu!

    Me alegra que os interese el hilo, veo que el trabajo que me cuesta tiene su recompensa.

    Pd.: Buen libro el de Bill y Caroll McGann, una de las fuentes en las que busco.

    Hasta luego.
     
  5. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    TOUR 1912 - Odile Defraye, el primero para Bélgica.

    Estamos ante el último Tour que se decide por el sistema de puntuación.

    2. 1912 -Tour. Recorrido.jpg
    Recorrido

    Odile Defraye es el primer belga en ganar el Tour. Henri Desgrange está molesto porque otros corredores belgas, aunque son de otros equipos, ayudan a Defraye.

    Los corredores patrocinados se agrupan en escuadras de 5. François Faber corre ahora para Automoto. En La Francaise se alienan Crupelandt, Lapize y Brocco. Alcyon sigue con su gran potencial y presenta a Garrigou, Duboc, Heusghem y Odile Defraye. En Peugeot encontramos veteranos como Petit-Breton y estrellas de futuro como Thys y Marcel Buysse. No olvidar el equipo Armor con Eugène Christophe y Jean Alavoine.

    10.  1912 - Tour.jpg
    Primeras etapas del Tour 1912

    En la segunda etapa Petit-Breton vuelve a caer y queda fuera del Tour, ¡choca contra una vaca!

    Ya en la primera subida importante, el Ballon d’Alsace se muestran los principales actores: ataca Defraye y es secundado por Christophe y Garrigou.

    15. 1912 - Tour. 15ª etapa, Alphonse Baugé felicita a Odile Defraye.jpg
    Alphonse Baugé felicita a Odile Defraye

    Exhibición de Eugène Christophe en la gran etapa alpina con Aravis, Télégraphe, Galibier y Lautaret…¡315 km de escapada en solitario!

    1912-si-cambiano-i-rapporti.jpg
    Cambio de desarrollo al inicio de la subida

    4. 1912 - Tour. 5ª etapa, Christophe en el Galibier.jpg
    Eugène Chrisptophe en el Galibier

    5.  1912 - Tour. 5ª etapa, François Faber y Odile Defraye en el último kilóm.jpg
    François Faber y Odile Defraye en el último kilómetro del Galibier

    7.  1912 - Tour. 6ª etapa, grupo de cabeza en Allos.jpg
    Grupo de cabeza en el Col d'Allos

    En la primera etapa pirenaica Defraye afianza su liderato al ganar la etapa en Luchon. Este día Octave Lapize abandona el Tour en la mitad de la etapa. Está muy enfadado por la ayuda que el resto de los belgas ofrecen a Defraye: "¿Cómo puedo luchar en condiciones como éstas? Todo el mundo está trabajando para Alcyon. Los belgas están todos ayudando a Defraye, pertenezcan a su equipo o no. He tenido suficiente y lo dejo”. Esa misma noche, todo el equipo de La Francaise abandona junto a su líder.

    8. 1912 - Tour.  9ª etapa, inicio del Portet d'Aspet.jpg
    Inicio del Portet d'Aspet

    6. Jean Alavoine.jpg
    Jean Alavoine en los Pirineos

    La gran etapa de los Pirineos se desarrolla en unas condiciones muy malas. Lluvia intensa durante todo el día y a los corredores les cuesta más de 14h.

    14.   1912 - Tour, 10ª etapa, líderes en el Aubisque.jpg
    Los líderes en el Aubisque, en unas pésimas condiciones

    De aquí al final en Paris, surge la figura de Jean Alavoine que gana tres de las últimas cinco etapas, incluida la de Paris.

    16. 1912 - Tour. El pelotón en la Côte de Picardie en Versalles.jpg
    El pelotón en la Côte de Picardie en Versalles

    Hasta el final nada inquietó a Odile Defraye que ganó el único Tour que terminó, corrió seis ediciones.

    1313773537Numeriser0005.jpg

    Fue recibido en Bélgica como un héroe por el Rey Leopoldo de Bélgica.



    Odile Defraye - El falso belga.

    El 12 de julio de 1912, Odile Defraye entraba en la gloria por la puerta grande. ¡Era el primer belga que ganaba el Tour de Francia! Fue recibido en la estación de Midi, en Bruselas, como un auténtico héroe nacional, por una multitud evaluada en un millón de personas. Un millón de personas que no tardó en olvidarle.

    Su carrera se vió truncada por la Primera Guerra Mundial; déspués intento volver a la competición, pero según sus propias palabras: "marchaba como una tortuga.

    Desgranges declaró en 1911 que su sueño era ver llegar a Paris un solo corredor. François Faber declaró a un periodista: "Si sólo llega uno, entonces ese será Odile Defraye". Nada más lógico si tenemos en cuenta que en 1912, para ganar su Tour de Francia con el equipo Alcyon -una importante firma de bicicletas-, fue seleccionado a tres días de la salida y eso bajo la presión del concesionario más importante de Bélgica, que amenazaba con cambiar de marca para la distribución si el vencedor del Tour de Belgica, es decir Odile, no estaba en la salida en Paris. Por lo tanto, Odile salió de su pueblo en bicicleta, durmió en una granja del camino y llegó a Paris horas antes de la salida... y fue aclamado como ganador quince días más tarde.

    Un tipo duro este Defraye, que porque su padre padecía reumatismo y no podía trabajar, entró -a los doce años- en una fábrica de escobas para ayudar en las necesidades de la familia, de su gran familia de once hermanos. Durante su primera participación en el Tour, en la cuarta etapa, se hizo amigo de Faber, no queriendo abandonarle cuando este tuvo un desfallecimiento y "arrastrandole" con los mejores hasta la meta. Una amistad que duraría hasta la muerte del "Gigante de Colombes".

    Además de clase, Defraye poseía un gran sentido del humor. Siempre reía fuerte y de buena gana cuando evocaba sus inicios en la alta competición. Decía: "En aquella época, no hablaba más que dos o tres palabras de francés. Los otros, sobre todo Henri Pélissier, se reían de mi vocabulario y de mi tosca figura. Seguro que eran más astutos que yo, pero eso no fue suficiente porque llegué a ser más fuerte que ellos". Frase que remataba con otra afirmación: "Enseguida me enamoré de Francia y siempre fuí bien acogido en ella. Pero era lógico, ya que yo era un poco de los suyos... Habiendo nacido un 14 de julio no podía ser del todo belga". Sin duda, no era rencoroso, el hombre de escaso vocabulario y tosca figura.

    (La gran historia del Tour - El mundo fabuloso del ciclismo)



    A.
     
    Última edición: 28 Dic 2011
  6. goka09

    goka09 Miembro

    Registrado:
    27 Jul 2009
    Mensajes:
    128
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    MATAMOROSA,CANTABRIA
    Buen trabajo,si señor,gracias por toda esta maravilla.
     
  7. jorgeml

    jorgeml Miembro

    Registrado:
    14 Sep 2011
    Mensajes:
    467
    Me Gusta recibidos:
    18
    Ubicación:
    Por la Sierra Madrileña
    EnhorBuena por el trabajo, impresionante!
    Eso si que eran Tour de Francia, iban de punta a punta por todo el perímetro! Hoy dia impera el marketing y la pasta, Fijaos los hierros que llevaban, las "carreteras"....que mérito!!!
     
  8. hidratum

    hidratum a cero

    Registrado:
    30 Sep 2007
    Mensajes:
    1.708
    Me Gusta recibidos:
    6
    Ubicación:
    alcornoc o que
    fenomeno harek,de lo mejor del foro junto con las fotos curiosas ,ciao
     
  9. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    ¡Gracias! Me daís muchos ánimos para seguir con el curro que me dan estos posts.

    Hasta luego.
     
  10. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    TOUR 1913 - La regularidad de Philippe Thys


    La Clasificación General vuelve a basarse en el tiempo y se abandona el sistema de puntuación. Henri Desgrange ya lo venía pensando porque no veía normal que diera igual llegar el tercero a 1” o a 1 hora; y la edición del año anterior le confirmó que era necesario el cambio, no quedo contento en la forma tan ‘económica’ de correr de Odile Defraye y decidió instaurar la clasificación por tiempos.

    El sistema de puntos fue instaurado después de la tortuosa edición de 1904, en la que se detectaron numerosos casos de fraude, que con el nuevo sistema eran más fáciles de detectar y de controlar. Desgrange también pensó en los corredores que, a la hora de reparar cualquier avería, empleaban muchísimo tiempo en solucionarla y no quería penalizarlos doblemente.

    Pero pudo más que todo esto el que en el Tour de 1911, Eugène Christophe emplease muchísimo menos tiempo que Odile Defraye en realizar el recorrido, pero el belga aprovechando el sistema de puntuación logró ganar la carrera.

    Esta es la primera edición en la que se efectúa el recorrido en sentido contrario a las agujas del reloj. Primero se pasarán los Pirineos y después los Alpes.

    2.  1913 - Tour. Recorrido.jpg
    Recorrido

    El equipo Peugeot impresiona con la presencia a dos ganadores de Tour: François Faber y Gustave Garrigou, además de Jean Alavoine, Eugène Christophe, Marcel Buysse y Philippe Thys. Christophe, “Cri-Cri”, es el gran favorito después de sus prestaciones el año anterior.

    Eugene Christophe.jpg
    Eugène Christophe

    El equipo Alcyon lleva en sus filas al campeón del año anterior, Odile Defraye y a un prometedor joven: Henri Pélissier; pero ningún componente del equipo lograría terminar la carrera.

    Pelissier%20Henri.jpg
    Henri Pélissier

    Octave Lapize abandona en la 3ª etapa descontento con las ganancias que le ofrece la carrera.

    1913 - Tour. 4ª etapa, Buysse gana en La Rochelle.jpg
    Victoria de Marcel Buysse en La Rochelle (4ª etapa)

    1913 - Tour. 5ª etapa, llegada a Bayona.jpg
    Llegada a Bayona (5ª etapa)

    Hasta los Pirineos, Defraye desarrolló su carrera táctica y consiguió llegar líder. Pero en la odisea pirenaica a través del Aubisque, Tourmalet, Aspin y Peyresourde pierde todas sus opciones.

    El Aubisque es franqueado por Christophe y Buysse en cabeza, seguidos de Thys. Todos ellos del equipo Peugeot. En el control de Argéles-Gazost el siguiente en llegar es Jean Rossius de Alcyon a más de 10’.

    1913 - Tour. Eugene Christophe.jpg
    Christophe en el Aubisque

    1913 - Tour. 6ª etapa, el primero de los 'isoles', Henri Van Lerberghe sufre en el Aubisque.jpg
    El primero de los 'isoles', Henri Van Lerberghe sufre en el Aubisque bajo la mirada de Desgrange

    En el Tourmalet pasa solo por delante Philippe Thys que se está mostrando muy fuerte en la etapa.

    16.   1913 - Tour. Philippe Thys.jpeg
    Philippe Thys en el Tourmalet

    Christophe, detrás, no está muy lejos, pero… “de repente, a unos 12 km de St. Marie de Campan, siento que algo anda mal con mi manillar. Tiro de los frenos y paro, veo que la horquilla está rota”. Christophe se echa la bici al hombro y con la horquilla y rueda delantera en una mano recorre el camino andando hasta St. Marie de Campan. Allí, es conducido ante el herrero del pueblo al que Christophe le explica su situación y le solicita permiso para usar la fragua. El corredor había sido cerrajero, por lo que tenía conocimientos de metalurgia y sabía muy bien lo que tenía que hacer.

    Bajo la atenta mirada de los comisarios del Tour, y de algunos representantes de otros equipos, comenzó con la tarea. No podía recibir ninguna ayuda externa y pronto se dio cuenta de que para él sería imposible el trabajar y avivar el fuego con el fuelle a la vez. Pidió el auxilio de un niño de 7 años que estaba en el lugar para que manejara el fuelle y mantuviera las llamas altas, asegurar el calor y así él poder trabajar.

    Ver el archivo adjunto 2671401
    La fragua

    La operación le llevó más de tres horas, durante las cuales uno de los comisarios quiso hacer un alto porque estaba hambriento y cansado. Christophe se niega y le replica: “Si tienes hambre, come carbón… Yo soy tu prisionero y tu seguirás siendo mi carcelero”.

    Al terminar la reparación y antes de reanudar la marcha, uno de los comisarios le informa que será penalizado con 10’ porque el niño le había ayudado a trabajar. La pena se redujo posteriormente a 3’.

    Eugène Christophe llegó a la meta en 29ª posición, a 3h 50’ del ganador Philippe Thys; no ganará el Tour, pero entrara en la leyenda para siempre.

    51069463.jpg
    St. Marie de Campan.jpg
    Homenaje

    Al final de la etapa se aprecian los daños que ha causado, Defraye no ha podido con el Tourmalet y ha abandonado, al igual que otros grandes como Lapize, Georget, Crupelandt y Rossius. Philippe Thys es ahora el líder de la carrera.

    1913 - Tour. Philippe Thys (1).jpg
    Philippe Thys

    En la siguiente etapa pirenaica Marcel Buysse se muestra como el más fuerte y se coloca al frente la Clasificación General. Pero en la 9ª etapa rompe el manillar en el Col d’Esterel, echando por tierra todas sus opciones de ganar la carrera. Thys recupera el liderato y ya no lo pierde.

    14.  1913 - Tour. 7ª etapa, Faber en el Portet d'Aspet.jpg
    François Faber en el Portet d'Aspet
    15.  1913 - Tour. 7ª etapa, Petit Breton en Puymorens.jpg
    Petit-Breton en Puymorens

    En los Alpes brilla Lucien Petit-Breton que está usando una rueda que le permite cambiar el desarrollo sin tener que bajarse de la bicicleta. Al final de la 13ª etapa, se encuentra segundo en la General a más de 1 hora de Thys, pero al día siguiente sufre una caída que le obliga a abandonar.

    20.  1913 - Tour. 11ª etapa, Marcel Buysse primero en el Galibier.jpg
    Marcel Buysse primero en el Galibier
    1913 - Tour. Lucien Petit-Breton.jpg
    Petit-Breton tras la caída

    No hay más historia que dos nuevas etapas para Marcel Buysse y victoria final para Philippe Thys. Aunque…

    Marcel_Buysse_1913_m.jpg
    Marcel Buysse

    Thys está a punto de perder la carrera al caer en la penúltima etapa, rompe la horquilla y es ayudado a solucionar el problema, lo que está prohibido; no obstante, cuenta con la indulgencia de los jueces que únicamente le sancionan con 10’ de penalización. Pero salva la situación y se hace con su primer Tour de Francia, segundo para Bélgica.

    1.   1913 - Tour. Philippe Thys, ganador.jpg
    Philippe Thys en Paris



    Philippe Thys - Le Basset

    Fue el primero en ganar tres Tour de Francia y hay que preguntarse cuántos podría haber ganado si no hubiera tenido que interrumpir su carrera durante los cinco años de la Primera Guerra Mundial. Philippe Thys era un auténtico superclase. Sabía hacer de todo: rodar, sprintar, escalar y viendo la manera en que ganó el Tour de 1914 podía muy bien haber ganado los 4 ó 5 Tour siguientes. No sólo ganaba, se mostraba como un precursor en muchos campos, sobre todo en materia de dietética y de preparación física.

    Curioso por naturaleza y gran aficionado a la lectura de divulgación científica, había leído que el hombre podía utilizar al máximo su capacidad física muy al comienzo del día. Basándose en esta información, a lo largo de sus 17 años de carrera deportiva, se levantaba a diario a las tres de la mañana para ir a entrenarse. Después se relajaba leyendo hasta la hora de la comida, dormía una corta siesta antes de ir a pasear por el campo, cenar hacia las seis y media y acostarse invariablemente a las nueve de la noche.

    Una auténtica clase la de este corredor de pequeñas proporciones y al que se le apodó "Le Basset" que llegó al mundo ciclista a los 13 años con una bicicleta prestada, hasta que tres años más tarde pudo comprarse una a plazos. A los 20 años pasaba a la categoría de independiente. Después de haber ganado dos Tour de Francia, estuvo cerca de tres años sin actividad ciclista por causa de la guerra. Aún así en 1917 obtuvo algunos permisos para disputar alguna prueba y obtuvo victorias importantes: Paris-Tours y Giro de Lombardia que dedicó a todos los que no estaban allí para correr contra él: Faber, Lapize, Petit-Breton, Hourlier, Comes, Friol, Emile Engel, Cadolle, Wattelier... todos muertos en el campo de batalla.

    Cuando acabó la guerra, Thys seguía en la brecha y tan fuerte como antes, demostrándolo con su victoria en la Paris-Tours de 1918 y con la victoria final en el Tour 1920.

    (La Gran Historia del Tour - El mundo fabuloso del ciclismo)



    A.
     
    Última edición: 29 Dic 2011
  11. Kandyman

    Kandyman Miembro activo

    Registrado:
    14 Dic 2008
    Mensajes:
    491
    Me Gusta recibidos:
    27
    Ubicación:
    Entre Los Madriles Norte y El Parque de Monfragüe
    Me quito el sombrero Harek, "Chapeau". Me imagino que te tiene que estar costando un monton, pero desde aqui te animo a seguir, el documento que vas a dejar al final va a ser tremendo, te vas a sentir orgulloso de él, y a nosotros sentirnos orgullosos de contar contigo en este foro. Gracias
     
  12. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    TOUR 1914 - Philippe Thys repite.


    La participación en esta edición es espectacular, excepto el fallecido René Pothier, todos los vencedores de la prueba desde 1905 han respondido presentandose: Louis Troussleier (1905, 33 años), Lucien Petit-Breton (1907-1908, 32 años), François Faber (1909, 27 años), Octave Lapize (1910, 27 años), Gustave Garrigou (1911, 30 años), Odile Defraye (1912, 26 años) y Philippe Thys (1913, 24 años).

    Hay que añadir a Eugène Christophe, al desafortunado héroe del Tour 1913, 2º en 1912; a Henri Pélissier (ganador del Giro de Lombardia 1911-13 y Milan-San Remo 1912) y Constante Girardengo, la pequeña maravilla italiana que, con 21 años, ya ha sido dos veces campeón de Italia.

    El equipo “Peugeot” causa una gran impresión con Thys (ganador el año anterior), Garrigou, Faber, Christophe, Pélissier, Alavoine (3º en 1909), Georget (3º en 1907-11), Lambot (4º en 1913) y Egg (1º en la Paris-Tours 1914).

    Los belgas del “Alcyon” con Defraye, los hermanos Buysse y Mottiat o los “Automoto” con Petit-Breton, Girardengo, Trousselier y Duboc están dispuestos a plantar cara. Veremos que puede hacer “La Française” con Lapize y Crupelandt únicamente.

    2.   1914 - Recorrido.png
    Recorrido



    1ª ETAPA: Paris-Le Havre (388 km) 28 de junio.

    A las 02:45 horas, Desgrange da la salida a la carrera. La etapa se desarrolla de una manera tranquila hasta poco más de 50 km de meta. Petit-Breton, Georget y Lapize pinchan. La velocidad asciende a 40 km/h, 60 km/h en el descenso de Octeville que precede a la llegada en Le Havre. Georget y Lapize llegan a unirse al grupo cabecero comprendido por 11 hombres en el momento del sprint final: Thys, Garrigou, Pélissier, Georget, Alavoine (Peugeot); Rocías, Mottiat, Deman, Ganthy (Alcyon); Girardengo (Automoto) y Lapize (La Française).

    1914 - Tour. 1ª etapa, los Alcyon preparados para la salida +.jpg
    Los Alcyon preparados para la salida

    Philippe Thys se impone a todos. El belga, muy discreto esta temporada, ha puesto todas sus cartas en esta carrera.

    Sólo Trousselier, 38º a 32’ parece haber hipotecado sus opciones.Thys, Garrigou y Lapize han llegado delante. Defraye (13º a 3’21”), Faber y Petit-Breton (15º y 17º a 6’21”) han sido victimas de pinchazos. Nada grave.

    En este mismo día, en Sarajevo, unas horas antes de finalizar la etapa, el Archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austrohúngaro, ha sido asesinado… La Primera Guerra Mundial echa a rodar.

    atentado-sarajevo.jpg
    Atentado en Sarajevo


    2ª ETAPA: Le Havre-Cherbourg (364 km) 30 de junio.

    Hoy Maurice Brocco ha decidido endurecer la etapa. A mitad de etapa, el corredor del equipo “Gladiator” impone un ritmo terrible durante más de 100 km y bajo un tremendo calor. Una labor que le deja agotado a 30 km de meta; tiene que descansar durante una hora antes de volver a montar en la bici y llegar en el puesto 63º a 1h 53m del vencedor.

    El infernal ritmo que ha llevado Brocco ha laminado a un buen número de corredores para la victoria final. Defraye (4º a 5’45”), Pélissier y Georget (5º y 6º a 7’16”), Alavoine y Garrigou (8º y 9º a 9’13”) todavía están en la pelea. Para Lapize (13º a 17’52”), Faber (19º a 20’18”), Petit-Breton (20º a 22’52”), Christophe (24º a 29’01”) o Mottiat (32º a 35’21”) las cosas son preocupantes. En cuanto a Girardengo (48º a 1h12’), es el desastre.

    Jean Rossius (Alcyon) gana el sprint y Philippe Thys (Peugeot) son los únicos supervivientes de los once corredores que compartían cabeza de carrera esta mañana.

    6. 1914 - Tour. 2ª etapa, Jules Rossius hacia Cherbourg.jpg
    Jean Rossius hacia Cherbourg



    3ª ETAPA: Cherburgo-Brest (405 km) 2 de julio.

    El pelotón sale de Cherburgo a las 02:30 de la mañana. Después de 4 km de carrera, en la negra noche, los corredores de cabeza no ven las señales de dirección y giran, en su mayoría, en dirección equivocada. Un comisario los devuelve al buen camino, pero ya han perdido un cuarto de hora. Se decide suspender la carrera y dar una nueva salida en Coutances a las 05:40 horas.

    Hoy llueve torrencialmente en las carreteras del Tour y la selección se efectúa en la parte de atrás. Trece hombres llegan juntos a Brest para disputar la victoria. “El niño de Colombes”, Emile Engel (Peugeot) gana la etapa después de haber hecho un buen uso de sus codos.

    445PX-~1.JPG
    Emile Engel

    No hay cambios en la General: Thys y Rossius forman parte del grupo de cabeza; Pélissier, Georget, Defraye y Lapize también.


    4ª ETAPA: Brest-La Rochelle (470 km) 4 de julio.

    En plena noche, al poco de iniciar la etapa, Constant Ménager (Gladiator) y Emile Georget (Peugeot) inician la aventura, los dos deciden iniciar una escapada. Poco a poco van incrementando la ventaja, pero el pelotón no da su brazo a torcer. Y tiene una causa importante: Georget está 3º a 7’16” de su coequipier Thys y de Rossius. "Alcyon" no puede permitir que la cosa vaya a más. Marcel Buysse es el responsable de mantener una distancia razonable.

    La situación cambia cuando Georget pincha tres veces entre Nantes y La Roche sur Yon (km 387). Es atrapado en Luçon (km419).

    Entretanto, Constant Ménager ha continuado su odisea, pero el cruce de la marisma de Poitevin le ha parecido una eternidad. Agotado, es atrapado a 15 km de meta, después de 440 km de escapada. Termina 36º a 27’ del ganador.

    La etapa se ha desarrollado perfectamente para el equipo "Peugeot": con Georget delante, sus compañeros no han tenido que trabajar. Pélissier y Egg están todavía frescos cuando demarran a unos kms de meta para disputar la victoria.

    Excelente pistard, plusmarquista mundial de la hora con 44,247 km recorridos, el suizo Oscar Egg bate a Henri Pélissier. Los grandes llegan a 1’46”, Thys y Rossius siguen siendo líderes.

    oscar%20egg.jpg
    Oscar Egg


    5ª ETAPA: La Rochelle-Bayona (379 km) 6 de julio.

    “Nuestros corredores se pasean durante 300 kms. En el curso de la 5ª etapa no ha pasado nada de nada. A 100 kms de meta 80 hombres se arrastraban en Las Landas”. Henri Desgrange no aprecia estas etapas y está ansioso por llegar a los Pirineos. “Allá, mis amigos, nada de cuentos. La victoria será para las mejores piernas y los más valerosos corazones”, ( "L’Auto").

    Oscar Egg (Peugeot) se impone en la etapa al igual que ayer. Pero Egg seguirá siendo famoso por sus hazañas en pista: tres veces recordman de la hora en el velódromo de Buffalo en Paris. Ganará varias ediciones los ‘6 días’, tanto en Paris, como en Gante o Chicago. ¿Qué es lo más duro que hizo? Ganar el Bol d’Or en 1924: más de 936 kms en 24 h detrás de un tandem.



    A.
     
  13. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    6ª ETAPA: Bayona-Luchon (326 kms) 8 de julio.

    El pelotón sale de Bayona a las 03:45 horas. La única incidencia que resaltar en el inicio de esta etapa es el abandono de Constante Girardengo en Saint Jean de Pied de Port (km 51). El futuro ‘campionissimo’ (9 veces Campeón de Italia, 6 victorias en la Milan-San Remo, 3 en el Giro de Lombardia y 2 en el Giro), será criticado por Henri Desgrange en las páginas de L’Auto: “un profeta en su país, pequeña maravilla sin espíritu fuera de Italia. Girardengo ya sabía que abandonaría el Tour debido a compromisos adquiridos en Italia”. No volverá más a las carreteras del Tour.

    La etapa se anima en el acenso al Aubisque cuando Henri Pélissier (3º 3n la General a 5’27”) y Oscar Egg (7º) se esfuerzan para coronar con 1’ de ventaja sobre Lambot, más de 3’ sobre Alavoine y Lapize, más de 5’ a Defraye y 9’ sobre Thys y Rossius.

    7.  1914 - Tour. 6ª etapa, Henri Pelissier y Oscar Egg en el Aubisque.jpg
    Henri Pelissier y Oscar Egg en el Aubisque

    Es en el Tourmalet donde se decide la etapa. Mientras que Egg pone pie a tierra, Pélissier continua a buen ritmo con un 44x22 hasta que es victima de un terrible golpe de timón: “aproximadamente a 3 km de la cima, un gran vacío en el estómago y un mareo en mi cabeza me dicen que algo ha llegado: ¡la pájara! Rápidamente tomo la mitad de la comida que llevo. (…) ¡Ding, dang, dong! Campanas en la cabeza, luces y sombras en los ojos y plomo en las piernas… Bajo de la bici e intento continuar a pie. No puedo tenerme en pie. Me aparto a la hierba. Veo pasar a Lambot, Thys y a cinco o seis más que no llego a identificar. Alcanzo la parte final del puerto a pie. Subo a la bici para el descenso. El frescor del viento me recupera un poco. Sensación engañosa… en mitad de la subida al Aspin caigo a la hierba. Me acuesto, en el sentido literal, y me duermo fulminado por el cansancio. Me sacuden y me despierto, es Emile Georget, un compañero del Peugeot: “Vamos Henri, un poco de coraje”. Está sorprendido de verme aquí. Salimos. Me he alimentado razonablemente y mis fuerzas han regresado y he dejado a este excelente Emile que, por otra parte, lo ha comprendido bien. Y, de nuevo, la euforia, los pedales giran solos… He rebasado a más de una decena de corredores” (‘La leyenda de Pélissier’R. Bastide).

    Cuarto en la etapa, ‘El Cordel’ supera a Rossius (11º a 1h02’ del ganador), pero Thys (2º en la etapa) es el gran beneficiado del día. Ahora tiene media hora de ventaja sobre su compañero Pélissier. Los cuatro primeros pertenecen al Peugeot, equipo bien colocado para asaltar el Tour.

    El belga Firmin Lambot es el primero en Luchon. Pero su 21º puesto en la General esta mañana en Bayona no le permite jugar un papel importante en este Tour 1914. Hoy, tras superar a Pélissier en el Tourmalet, Lambot no ha tenido problemas: 9’30” de ventaja sobre Thys en la cima del Tourmalet, 6’ en el Aspin. Todo le vale para colocarse 11º en la General a 1h46’ de su compatriota.

    Defraye (8º) entrega 54’, Garrigou (15º) a 1h12’, Petit-Breton (20º) a 1h30’, Lapize (21º) se hundió en el Tourmalet, Faber (23º) no parece en muy buena forma, Christophe (34º) es relegado a más de dos horas y Trousselier (52º) a 3h53’ continua su calvario.


    7ª ETAPA: Luchon-Perpignan (323 kms) 10 de julio.

    Tercero en la General, a más de 46’ de Thys, Alavoine se siente hoy en forma. “El mozo Jean” llega a la cima del Portet d’Aspet 50” antes que Defraye y 1’10” antes que Thys y Pélissier. Inútil insistir porque quedan por recorrer 200 kms bajo un calor abrasador. En Saint Girons, siete corredores (Alavoine, Thys, Pélissier, Rossius, Spiessens, Buysse y Garrigou) son controlados en el mismo tiempo.

    Después de cruzar el Col de Port (km 165) nos encontramos a Alavoine, Thys, Pélissier, Spiessens y Defraye en cabeza. Se preparan para abordar el Col de Puymorens. Spiessens pincha y pierde el contacto con los primeros, pero es reemplazado por Buysse y de nuevo cinco hombres miran hacia Perpignan. Defraye tiene problemas mecánicos y pierde contacto. Pero está escrito que el cinco es el número del día y Rossius remonta una desventaja de 4’30” y llega adelante para formar un nuevo quinteto.

    8.  1914 - Tour. 7ª etapa, Faber solo en el Col de Puymorens.jpg
    Faber solo en el Col de Puymorens

    Jean Alavoine se impone en el sprint y gana su quinta etapa del Tour a los 26 años. En la General no cambian las posiciones. Los Peugeot (Thys, Pélissier y Alavoine) controlan perfectamente los acontecimientos. Solo Georget (19º a 43’50”) desafina.


    8ª ETAPA: Perpignan-Marsella (370 kms) 12 de julio.

    Durante muchos años, Henri Desgrange, en su periódico L’Auto, tenía el hábito de comentar la carrera bajo un titular: “Siguiendo la carrera”. Esta vez, la apatía del pelotón le impulsa a transformar un poco el título. Se explica: “hoy me pasa algo que nunca había sucedido: no encuentro, en la llegada a Marsella, ningún apunte en mi bloc de notas. Esto muestra perfectamente como ha sido la etapa de hoy. Hemos salido de Perpignan en un pelotón de 72 corredores arrastrándose miserablemente por las llanas carreteras de los Pirineos Orientales. Recién llegado al Aude, un fuerte mistral ha ralentizado aún más el ritmo, y cuando ha parado el viento ha sido un terrible calor el que ha vencido a los corredores en La Crau. Cuando la temperatura se ha vuelto más soportable los corredores no han querido trabajar y se ha llegado al control secreto con 40 unidades, que han sido 25 en el velódromo a causa de las abominables carreteras de los suburbios de Marsella llenas de adoquines y al temor de los corredores a dañar irremediablemente su máquina. Durante 370 kms no he visto más que dos o tres demarrajes de Petit-Breton, entre Montpellier y Béziers; otro de Egg en La Crau, seguido por Alavoine y Heusghem”.

    Para completar el cuadro, diremos que el líder Thys ha caído cerca de Arlés y se ha herido ligeramente en la cara.

    En el velódromo del Prado los corredores afrontan cuatro vueltas. Las dos primeras clasifican a semifinales. A la final llegan Oscar Egg, Octave Lapize, Emile Engel y Maurice Brocco.

    Al comienzo de la última vuelta, Egg toca la rueda de Lapize y cae, arrastrando a Engel. Lapize bate fácilmente a Brocco y gana su sexta y última etapa en el Tour. Pero Engel está furioso; cree que Lapize les ha desequilibrado y merece una sanción. Su reclamación es rechazada. Engel golpea a un comisario antes de ser excluido de la prueba.

    9.  1914 - Tour. 8ª etapa.jpg
    8ª etapa


    9ª ETAPA: Marsella-Niza (338 kms) 14 de julio.

    ¡Media hora de adelanto sobre el horario previsto en Hyères después de 96 kms de carrera! ¿Qué mosca le ha picado al pelotón esta mañana? Un vistazo a la parte trasera y se ve como Odile Defraye, 6º en la General, sufre terriblemente a causa de un forúnculo. Tampoco merece la pena insistir tan fuertemente porque el vencedor del Tour en 1912 firma el primer paso por Niza con 2h30’ de retraso con los líderes.

    Cuando se alcanza Niza los corredores deben realizar el llamado “bucle de Sospel” por los cols de Nice y Braus, y después volver por el Col de Castillón y la cuesta de la Turbie.

    Brocco pasa en cabeza por Braus con 1’25” de ventaja. Parece que “Coco” va con buena marcha para poder ganar, pero los últimos porcentajes son fatales. Termina a pie, mientras que Rossius, Alavoine y Godivier caminan hacia la cima. Estos dos últimos son victimas de pinchazos. Rossius gana la etapa y se coloca tercero en la General. Ahora lamenta sus prestaciones en la etapa Bayona-Luchon: “finalmente gano una etapa de montaña. Me he consagrado como escalador, aunque creía que estos puertos eran más duros. Si lo hubiera sabido, no me habría abandonado tanto en la primera etapa pirenaica”, dice “el niño de Rétime” en el periódico L’Auto. Esta victoria parece dar algo de vida a la prueba, completamente dominada por el equipo Peugeot de Thys y Pélissier. Puede ser, pero Rossius, jefe de filas del equipo Alcyon, se encuentra muy solo: Marcel Buysse está en el hospital después de chocar con un motorista en el descenso de La Turbie; Mottiat y Deman han abandonado y Defraye ha perdido ¡más de 4 horas!

    Lucien Petit-Breton, ganador en 1907 y 1908, se retiró en el primer paso por Niza. “El argentino” sufría de la espalda desde hace varios días.

    Octave Lapize, ganador en 1910, terminó la etapa 11º, pero “Tatave” no tomará la salida al día siguiente. Esto provocará la ira de Desgrange: “de Lapize no hay mucho que decir, estamos habituados a sus cosas”. El director de la prueba seguro que no estaba al corriente de que la madre del corredor acababa de fallecer…

    En cuanto a François Faber, ganador en 1909, recibe 1h30’ de sanción por haber sido empujado en un puerto.

    Parece que los corredores de la “Belle Epoque” están dando sus últimas prestaciones.


    10ª ETAPA: Niza-Grenoble (333 kms) 16 de julio.

    Un poco después de cruzar el paso de Colle Saint Michel (km 84), Rossius y Alavoine, 3º y 4º en la General, chocan sin gravedad. Pero, el tiempo que los dos se toman en recuperarse, es aprovechado por los demás para distanciarlos antes del inicio de la gran dificultad del día: Allos.

    Lambot y Pélissier suben los 16 kms en 53’. Thys tarda 1’15” más, Georget, Alavoine, Sawyer, Spiessens y Rossius llegan a 4’38”. Thys alcanza a los dos hombres de cabeza en el descenso y los tres Peugeot afrontan, a partir de Barcelonnette, un fuerte mistral.

    Detrás, Rossius no cuenta con la ayuda de nadie. Valientemente, el belga encabeza un pequeño grupo con el viento de cara durante 60 kms hasta que la fatiga le vence en el ascenso al Col de Bayard. En la última cima, Rossius cede 17’40” al trío de Peugeot. Todavía quedan 100 kms. Se teme lo peor… pero el valón ha conservado algunas fuerzas y peleará hasta la meta donde cruza en 8ª posición a 17’58” del ganador.

    Cuando Rossius fue vencido por la fatiga, Alavoine aprovechó para lanzarse a la persecución de sus compañeros. En el Col de Bayard tiene 12’ de desventaja. Algo más de 7’ en Corps, 4’ en La Mure y poco antes de meta, “le Gars Jean”, consigue alcanzarlos. El sprint entre ellos es muy disputado y es Henri Pélissier quien gana.

    Victima de forúnculos, Odile Defraye (Alcyon) pone pie a tierra en Colmars (km 127). Rossius es ahora el único Alcyon en carrera.



    A.
     
  14. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    11ª ETAPA: Grenoble-Ginebra (325 kms) 18 de julio.

    La carrera está marcada en primer lugar por múltiples pinchazos que sufre el pelotón has inciar el ascenso al Galibier, que sigue al Lautaret. Henri Pélissier se exhibe una vez más. “El cordel”, incluso echando pie a tierra en tres ocasiones, tanto para andar o para correr al lado de su máquina, tarda 33’54” en los siete kms. Lambot circula a 1’, Garrigou a 1’21”, el líder Thys a 2’29” y Rossius a 3’33”.

    10.  1914 - Tour. 11ª etapa, Pelissier en el tunel del Galibier.jpg
    Pélissier en el tunel del Galibier

    Pélissier, Garrigou y Thys (tres Peugeot) se reagrupan en el descenso y caminan juntos hasta la meta donde Gustave Garrigou gana hoy su octava y última etapa. No sin dificultades, porque “El Dandy” ha caído en el descenso del Col de Aravis, ha pinchado después de Annecy antes de alcanzar a sus compañeros a 7 kms de meta. Siempre clasificado entre los cinco primeros de la General, “discutía sus contratos con la sagacidad de un notario. Iba de Peugeot a Alcyon para volver a Peugeot sin sentimentalismo. Sólo ha ganado un Tour, pero de 1907 a 1914 siempre ha estado en el equipo ganador. Ofrecía sus servicios al mejor postor, y se decía que tenía el sueldo más elevado de la época. Era muy discreto, pero un día enervado por un contrario, confiesa que su salario anual ascendía a 12.000 francos; su vecino diputado no ganaba más que 9.000”. (Jean Bobet).

    11. 1914 - Tour. Gustave Garrigou.jpg
    Gustave Garrigou


    12ª ETAPA: Ginebra-Belfort (335 kms) 20 de julio.

    Parece mentira, pero a las 03.30 horas la multitud es numerosa para asistir a la ascensión de Col de la Faucille. Pélissier y Alavoine pasan por el alto 58” antes que Garrigou, Thys y Rossius. Pronto se reagrupan todos y marchan a un ritmo tranquilo hasta llegar al pie del Ballon d’Alsace. Cada uno echa pie a tierra para cambiar el desarrollo. La operación se hace rápidamente, excepto Thys que pierde varios minutos antes de colocar correctamente su rueda. De ello se aprovechan Pélissier y Alavoine que hacen los 9 kms en 34’. Lambot pasa con 1’ de retraso, Duboc y Thys (autor de una notable subida) con 1’15”.

    Parece que va a haber un sprint entre Pélissier y Alavoine , pero no será así. “Le Gars Jean” es traicionado por su neumático, permitiendo que Henri Pélissier gane su segunda etapa en este Tour. Además obtiene 2’37” ante Thys.

    12. 1914 - Tour. 12ª etapa, Jean Alavoine en Belfort.jpg
    Jean Alavoine, segundo en Belfort


    13ª ETAPA: Belfort-Longwy (325 kms) 22 de julio.

    10º en la General esta mañana a casi 7 h de Thys, François Faber se escapa entre Saint Dié (km 114) y Baccarat (km 139), donde llega a las 08:14 h con 3’ de ventaja sobre el pelotón. El luxemburgués, unánimemente apreciado por sus colegas, se beneficia de su clemencia; lo que no es apreciado por Desgrange quien desprecia “el acuerdo de hoy entre Faber y algunos de sus camaradas”, (L’Auto). Poco importa, Faber tiene 21’ de ventaja en Briey, a 45 kms de meta. Pero la última hora de carrera se revela particularmente dolorosa. El ganador del Tour 1909 choca contra un coche a 10 kms de meta. ¿Quizás el cansancio? ¿Tal vez el alcohol? Desgrange nota que Faber pasa la línea “zigzagueando un poco”. El corresponsal de Sporting es mucho más explícito: “todos los que han visto a Faber en la llegada se han asombrado por la intensa borrachera del gran François. El ganador de la etapa, se ha entregado al champagne desde la salida y al final su instinto como ciclista le he permitido llegar a meta”.

    Más sobrios llegan Pélissier, Thys, Alavoine y otros 7 corredores a 6’18” del “gigante de Colombes”.

    14. 1914 - Tour. 13ª etapa.jpg
    rançois Faber


    14ª ETAPA: Longwy-Dunkerque (393 kms) 24 de julio.

    Los corredores salen de Longwy a las 03:30 h bajo una lluvia torrencial y la etapa se decide al sprint donde François Faber se impone delante de sus compañeros de Peugeot, Pélissier y Thys. Así ganó su 19ª etapa en el Tour, un record en la época.

    Nacionalizado luxemburgués, Faber podría no haber participado en la Primera Guerra Mundial. “Quiero batirme y bajar a las trincheras”, afirma el “gigante de Colombes” en L’Auto. Y así participará en la Legión Extranjera. Nombrado cabo, será abatido en combate el 9 de mayo de 1915, en el Pas de Calais. Su cuerpo no se encontró nunca.

    9. Homenaje a Francois Faber.jpg
    Homenaje a François Faber

    A priori, nada ha perturbado la clasificación general a lo largo de esta etapa. Thys y Pélissier han terminado juntos. 31’50” debían separarlos en la salida de Dunkerque.

    Pero los comisarios revisan un incidente. Thys ha tenido una caída provocada por un “espontáneo”, uno de esos ciclistas de domingo que se meten en medio del pelotón y toman parte durante algún tiempo en la carrera. El líder de la General no ha sufrido heridas, pero una de sus ruedas se ha roto. Rápidamente ha tenido la ayuda de Heusghen y ha llegado a la cabeza del pelotón antes de Mont Cassel. Nada grave. Salvo que el campeón belga ha olvidado enviar a los comisarios el eje dañado. Es sancionado durante la jornada de descanso: ¡30’! Se relanza el Tour de Francia: Pélissier no está más que a 1’30” de su compañero.


    15ª ETAPA: Dunkerque-Paris (340 kms) 26 de julio.

    A las 03:00 h una gran multitud asiste a la firma de los corredores en Dunkerque. La salida se da a las 03:30h. La etapa se está volviendo muy penosa por la torrencial lluvia que está cayendo además hay un violento viento que dificulta el ritmo. Por ello, el pelotón marcha agrupado lo que no es del agrado de Desgrange, siempre crítico con estas actitudes. Escribe en sus notas: “de Dunkerque a las puertas de la capital, nuestros valientes corredores se limitaron a escuchar las aclamaciones y ovaciones del público”. (L’Auto). Y aún siguen los dos primeros de la General, Thys y Pélissier, separados por 1’50”…

    Pélissier se lo juega todo en Marly, en la cuesta de Coeur Volant. Dejemos que comente la carrera: “Ha llegado la hora, aprieto todo lo que puedo. Nunca pensé que pudiera hacer un demarraje así. Sólo, en cabeza, me lanzo hacia el Parque de los Príncipes, me encuentro en un estado de exaltación controlado, pero en la multitud es el delirio. Las filas de espectadores se estrechan cada vez más, no me dejan más que un estrecho pasillo. Las manos se extienden para agarrar las mías, a riesgo de hacerme caer. -¡Pélissier, Pélissier! Me aclaman como si ya hubiera ganado y están en trance de hacerme perder. En el puente de Saint Cloud, presionado por todos lados, me veo obligado a bajarme de la bicicleta. Grito desesperadamente y mi voz se pierde entre la multitud. Gesticulo con rabia y creen que es de alegría. Cuando por fin puedo retomar la marcha, no estoy solo. Brocco y Rossius están ahí, con Philippe Thys. ( ‘La leyenda de Pélissier’R. Bastide).

    Puede ser, pero J.P. Bourgier, en su libro, ‘El Tour de Francia 1914’ cuenta que L’Auto no evoca la parada de Pélissier en el puente Saint Cloud, ni que haya habido pelea entre los dos compañeros de equipo.

    Lo que es seguro es que Henri Pélissier gana al sprint su tercera etapa en este Tour, la cuarta de su carrera.

    15.   1914 - Tour. 15ª etapa, 26 julio, llegada la Parque de los Príncipes.jpg
    Llegada al Parque de los Príncipes

    En cuanto a Philippe Thys, gana con 24 años su segundo Tour de Francia. “Le Basset” de Anderlecht se ha preparado meticulosamente para la carrera corriendo muy poco en primavera, presagiando al corredor del Tour de la era moderna.

    1.  1914 - Tour. Philippe Thys.jpg
    Philippe Thys, ganador del Tour 1914

    El triunfo de Thys es también el de su equipo Peugeot-Wolber. La formación de Alphonse Baugé se adjudica la bagatela de 12 etapas de 15 y clasifica a 10 de sus corredores entre los 13 primeros. ¡Demasiado fuertes!



    A.
     
  15. goribike

    goribike Miembro

    Registrado:
    27 Oct 2010
    Mensajes:
    51
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    Girona
    Gracias Harek, menudo curro. Me encantan las fotos de ciclismo histórico. Precioso post saludos :cerveza
     
  16. LORENITA62

    LORENITA62 Veterano Biker

    Registrado:
    2 Abr 2008
    Mensajes:
    891
    Me Gusta recibidos:
    39
    Ubicación:
    Monforte de Lemos
    Si señor esto forma parte de la historia del ciclismo me parece un post muy bueno y te felicito .Gracias por compartirlo .
    Un saludo
     
  17. especimen

    especimen Miembro

    Registrado:
    4 Mar 2010
    Mensajes:
    108
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ya llevo un tiempo por el foro y por despiste supongo no me había dado cuenta de que había una categoría para hablar de ciclismo profesional, con lo que lo estaba echando de menos!!

    ...Y entro y me encuentro esta maravilla de hilo...

    Estás haciendo un trabajo excelente Harek

    Un saludo
     
  18. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    Bueno, ¡muchas gracias! Me alegro que estéis disrutando del hilo. Nuevos ánimos para seguir adelante.

    Hasta luego.
     
  19. Pitxiki

    Pitxiki Alfredo

    Registrado:
    10 Mar 2009
    Mensajes:
    1.557
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Paterna ( Valencia)
    Excelente !!!!
    Gracias por el Gran Trabajo que has hecho y estas haciendo, y sobre todo por compartirlo con los demas !!!
    Es una autentica delicia el leerlo..... Repito: Muchas Gracias.



    Salud y buena ruta
    Agur
     
  20. quesada

    quesada Miembro Reconocido

    Registrado:
    20 Dic 2009
    Mensajes:
    1.253
    Me Gusta recibidos:
    134

Compartir esta página