TOUR DE FRANCIA - Repasando la historia

Tema en 'Profesionales / Élite / Sub-23' iniciado por Harek, 20 Nov 2011.

  1. buzonick

    buzonick Miembro activo

    Registrado:
    22 Oct 2007
    Mensajes:
    1.297
    Me Gusta recibidos:
    5
    Ubicación:
    Fuenla city
    Buen trabajoo Harek, gracias por compartirlo con nosotros.
     
  2. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    Tour 1919 - Se crea el 'maillot amarillo'.


    A terminar la Primera Guerra Mundial, Europa se encuentra con 10 millones de muertos y Francia con la zona norte y oeste arrasada. El problema no amilana a Henri Desgrange que está listo para relanzar su prueba fetiche.

    Ataque de la infanteria francesa.jpg
    Ataque de la infanteria francesa

    En la salida no estarán, entre otros, Lucien Petit-Breton (ganador en 1907 y 1908), sin François Faber (ganador en 1909), sin Octave Lapize (ganador en 1910), todos muertos en el frente de batalla.

    Campeones ciclistas muertos por la guerra.jpg
    Campeones ciclistas muertos en la Gran Guerra

    Seguimos con un severo reglamento. Los corredores deberán utilizar la misma máquina durante toda la carrera, así como el pedalier y la horquilla. Las averías las ha de reparar el mismo corredor bajo pena de una fuerte penalización si no lo hiciera así. Finalmente, las 15 etapas serán disputadas de manera estrictamente individual: prohibidas las ayudas y los relevos.

    2 - 1919 - Tour. Recorrido.png
    Recorrido

    Casi 70 aventureros toman la salida para recorrer los 5.560 kms. Entre ellos, dos ganadores: el belga Odile Defraye (1912) totalmente fuera de forma y Philippe Thys (1913-1914) que es el favorito, aunque no se sabe claramente cual es su estado físico. Los belgas cuentan además con Marcel Buysse, Louis Heusghem, Emile Masson (reciente ganador de la Vuelta a Bélgica) y Firmin Lambot.

    Por el lado francés las esperanzas se basan principalmente en lo que puede hacer Henri Pélissier, último ganador de la Paris-Roubaix y la Bordeaux-Paris. Hay que seguir también al viejo Jean Alavoine (3º en los Tour 1909 y 1914) y a Eugène Christophe (2º en 1912).

    El ganador del Giro, el italiano Constante Girardengo, prefiere filmar una película y otras estrellas transalpinas no se han desplazado a tierras francesas.



    1ª ETAPA: Paris-Le Havre (388 kms) 29 de junio.

    A las 03:00 de la mañana se da la salida de la 13ª edición del Tour de Francia, la primera después de cinco años de guerra. La carrera es neutralizada hasta Argenteuil, pero un hombre ya ha perdido el Tour. Francis Pélissier, hermano de uno de los grandes favoritos de la prueba, rompió su horquilla antes del puente de Saint Cloud. Necesita dos horas para reparar la avería. Después de ellos le quedan los 388 kms de la etapa que tendrá que hacer en solitario. Resultado: 36º, a 3h58’ del vencedor.

    4536296339_b0d69b29d7.jpg
    Francis Pélissier

    Cuando se retira el coche de dirección, comienza la carrera. Las carreteras están en tal mal estado que sólo dos cosas preocupan a los corredores: evitar los pinchazos y las averías mecánicas. Algunos pinchan tantas veces que ya no tienen neumáticos de repuesto y se ven forzados al abandono.

    Al llegar a Amiens el aspecto es desolador. La ciudad está despoblada, devastada por los combates. Cuando se llega al control de avituallamiento de Dieppe el pelotón está roto y Mottiat, Lambot, Alavoine, Barthélémy y Defraye, ruedan por detrás.

    5168204010_4cf1d0fc7d.jpg
    Paso por Amiens

    A la salida de Dieppe, Philippe Thys, último ganador de la prueba, tiene todas las posibilidades intactas; pero pincha y da muestras de cansancio. Abandonará a 3 kms de la meta. Más tarde se sabrá que sufría del estómago y necesitaba una operación.

    Hacia las 17:00, en Fécamp, únicamente quedan tres hombres en cabeza: Joseph Vandaele, Henri Pélissier y Jean Rossius.

    Parece que la etapa se va a decidir al sprint, pero Pélissier pincha y Vandaele no puede mantener el ritmo hasta el final. Un poco antes de las 19:00 horas, Jean Rossius, 4º en 1914, se presenta solo en Le Havre. Ha ganado.

    Rossius%20Jean.jpg
    Jean Rossius

    Al día siguiente, jornada de descanso, su alegría se ha empañado por un penalización de 30’. Es sancionado por haber dado un bidón a un enfermo Thys. Recordemos que el reglamento prohíbe ayudas entre los competidores. Por lo tanto, Henri Pélissier, segundo en la etapa, se coloca al frente de la prueba.

    El balance para algunos es desolador: Mottiat (31º a 3h06’) y Defraye (28º a 2h55’) ya han perdido el Tour. Barthélémy y Alavoine que dieron que hablar, han entregado entre 1 y 2 horas. Lambot se clasifica 10º a una media hora. Leon Leclerc, 41º y último, llegó a las 03:30 de la mañana.



    2ª ETAPA: Le Havre-Cherbourg (364 kms) 1 de julio.

    Este Tour no está solamente marcado por el regreso de la competición después de cuatro años y porque las carreteras del norte y del oeste estén al límite de lo practicable. Los corredores están sufriendo igualmente las condiciones atmosféricas. Particularmente a lo largo de esta etapa cuya salida está dada a las 2:15 horas, en Le Havre. Lluvia, frío y viento han acompañado a los 40 supervivientes durante la mayor parte del viaje.

    En el control de Caudebec, después de 40 kms de carrera a un ritmo sostenido, no hay más que 20 hombres en cabeza cubiertos de lodo. El Sena se atraviesa con el viento de cara y la cabeza baja, lo que hace que el retraso en el horario previsto se vaya acumulando.

    En Arromanches, no son más que diez en el grupo delantero: los hermanos Pélissier, Rossius, Heusghem, Lambot, Christophe, Masson, Barthélémy, Coomans y Alavoine. Marcel Buysse y su hermano Lucien han abandonado.

    Francis y Henri Pélissier están en forma. Aceleran irresistiblemente después de Valognes, en la cuesta de la Haute Folie, a 12 kms de Cherbourg y se dirigen hacia la victoria. Henri se impone en el sprint y consolida su primera posición en la General. Segundo en 1914, “La Ficelle”, ha participado en la Primera Guerra Mundial a partir de 1916, en la aviación. Campeón de Francia, vencedor de Paris-Roubaix y Bordeaux-Paris este año, nada parece poder detenerlo…



    3ª ETAPA: Cherbourg-Brest (405 kms) 3 de Julio.

    02:00 horas. Los 27 sobrevivientes abandonan Cherbourg para dirigirse a Brest, a priori una etapa sin dificultad aparente, aunque los corredores tengan que subir las cuestas bretonas de la Paris-Brest-Paris.

    En el km 56 de la etapa, Jean Rossius, el ganador de la primera etapa y 3º en la General, rompe la horquilla. Pierde dos horas en repararla y prefiere abandonar.

    A 62 kms de la llegada, Henri Pélissier, el líder de la General, pincha. Inmediatamente, Christophe, Lambot, Alavoine, Steux, Chassot, Goethals y Scieur aceleran, seguidos por Francis Pélissier. Por detrás, Henri lidera la caza con Masson, Masselis, Heusghem y Mottiat. La lucha es feroz. Pélissier consigue alcanzar al grupo y vuelve la calma hasta que los dos hermanos reeditan la hazaña de la etapa anterior, acelerando irremediablemente en una cuesta a 8 kms de Brest.

    Esta vez, la victoria es de Francis que, con 25 años, consigue su primer gran éxito. Henri se conforma con reforzar su primer puesto en la General. Christophe, su inmediato seguidor, entra con el pelotón a 3’, mientras que Lambot (14º a 13’) ha sido victima de un pinchazo en un mal momento.



    4ª ETAPA: Brest-Les Sables d’Olonne (412 kms) 5 de julio.

    21º en la General a más de 7 horas de Pélissier, Odile Defraye (ganador en 1912), no toma la salida. El belga está corto de entrenamiento y le es muy dificultoso el seguir el ritmo. Se encuentra a más de 7 horas en la General. Tiene excusa, fue desmovilizado unos días antes de la prueba. Quedan 23 hombres en carrera.

    Desde Paris, la superioridad de los hermanos Pélissier es evidente, pero tienden a manifestarla en demasía. Tanto es así, que Henri no duda en compararse con un “pura sangre” rodeado de “caballos de trabajo”. Al resto de corredores, la broma no le hace gracia y esperan su momento…

    Salida de Quimperlé, Henri se detiene para apretar la dirección y quitarse el impermeable. Inmediatamente, el pelotón se pone a trabajar. Quedan todavía 276 kms para la meta. La batalla se desencadena. En Lorient, después de 18 kms de persecución, Pélissier está a 5’. En Vannes, después de 72 kms está a 16’. En La Roche Bernard, a 24’.

    Delante, Christophe, Alavoine y los belgas se emplean a fondo.

    En Nantes, Henri llega a 15’ del grupo de cabeza, distancia que estabiliza hasta Aizenay, a 32 kms de Les Sables d’Olonne. Pero la última parte de la etapa es fatal para él; agotado, termina 10º a 34’52”.

    Con 31 años de edad, Jean Alavoine gana el sprint delante de Steux, Christophe (que se coloca líder), Masson y Coomans. Scieur y Lambot han pinchado en los últimos kms y han perdido una decena de minutos.

    Por la tarde, Henri se queja de la mala calidad del hotel, no soporta que se le haya negado una botella de vino. Se piensa que el campeón se calmará en la jornada de descanso. Pero al día siguiente anuncia que ni él ni su hermano toman la salida en Les Sables d’Olonne. Y testarudos, mantendrán su palabra.

    Sin embargo, viendo la clasificación, no se entiende el enfado de “La Ficelle” estaba segundo a tiro de piedra de Christophe, y mantenía intactas sus opciones.



    5ª ETAPA: Les Sables d’Olonne-Bayona (482 kms) 7 de julio.

    428 kms. Disputada entre 1919 y 1924, la etapa Les Sables d’Olonne-Bayona sigue siendo la etapa más larga en la historia de la Grande Boucle.

    1919-13th-tappa-il-gruppo-d.jpg

    La etapa está resultando muy monótona. La gran mayoría de los corredores están juntos en Bordeaux después de 293 kms recorridos.

    La llegada tiene lugar en la cuesta de Saint Etienne hacia las 17:30 horas. Diez hombres pueden ganar, pero los tres primeros de la General (Christophe, Masson y Lambot) prefieren no correr riesgos. La victoria es para Jean Alavoine, ya vencedor la etapa anterior.



    A.
     
    Última edición: 21 Dic 2011
  3. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    6ª ETAPA: Bayona-Luchon (326 kms) 9 de julio.

    A las 02:00 horas, los 17 supervivientes se disponen a disputar esta a través de los Cols de Osquich, Aubisque, Tourmalet, Aspin y Peyresourde.

    09:30. Laruns, puerta del Aubisque, hay que cambiar la rueda para tener un desarrollo más adecuado.

    El único italiano en carrera, Luigi Lucotti (3º en el Giro 1914), acelera y se pone en cabeza en una carretera en pésimo estado. Peor que antes de la Guerra porque entonces fue reparado por el personal de Puentes y Calzadas justo antes del paso de la carrera. Este año hay otras prioridades antes que estos caminos de cabra. En la cima, Lucotti (que ha subido sin poner pie a tierra) tiene 50” de ventaja sobre Alavoine. Barthélémy y Lambot ceden 3’. Christophe, Scieur y Masson, 11’.

    Honoré Barthélémy tiene 28 años. Es un joven profesional que ha dado buenas prestaciones en primavera: 3º en la Paris-Roubaix. 8º en la General a 4 horas de Christophe, “la Rouquin” no ha forzado en el Aubisque. Pero en el Tourmalet la cosa cambia Barthélémy se lanza a por el italiano y le sobrepasa a 7,5 kms para la cima y se prepara para 115 kms de escapada en solitario. 10’ de ventaja sobre Lambot en el Tourmalet, 15’ en el Aspin, se quedan en 10’ en la base del Peyresourde pero llegan a 19’ en la cima.

    1919 - Tour. 6ª etapa, Barthélémy y Lambot en el Tourmalet.jpg
    Barthélémy rebasa a Lucotti en el Tourmalet

    El corredor de Levallois consigue en Luchon una magnífica victoria a 20,7 km/h de promedio.

    barthelemy_honore.jpg
    Honoré Barthélémy

    No hay cambios en la General. Émile Masson (2º) ha caído y se ha herido en la rodilla, 8º en la etapa ha visto como se le ha acercado Firmin Lambot (2º en la etapa) que realiza la mejor operación del día.



    7ª ETAPA: Luchon-Perpignan (323 kms) 11 de julio.

    Segunda etapa pirenaica con el pequeño Col d’Ares y el formidable Portet d’Aspet, el col de Port, Puymorens y, por último, los Cols de Rigal y de la Perche que no presentan problemas.

    En el descenso del Portet d’Aspet, Lambot, Alavoine y el sorprendente Jules Nempon tienen 4’ ventajas sobre el pelotón. Barthélémy y Christophe fuerzan la marcha en el Col de Port y consiguen alcanzar al trío de cabeza después de Tarascon sur Ariège (km 141).

    Nempon pierde comba en el Col de Puymorens, mientras que Barthélémy sufre un pinchazo y pierde tiempo porque ha perdido su bomba.

    Finalmente la etapa se juega al sprint donde Jean Alavoine se impone con facilidad a Christophe y Lambot.

    Parece que la victoria final será para uno de estos tres campeones.

    Emile Masson, segundo en la General esta mañana, sufre en la pantorrilla y en la rodilla como consecuencia de su caída en la etapa anterior y hoy pierde casi 25’.

    Luigi Lucotti (13º en la etapa a 2h27’) ha caído al principio de la etapa. Ha efectuado prácticamente solo toda la etapa.

    1229679577LUCOTTI%20Luigi%20-%203.jpg
    Luigi Lucotti



    8ª ETAPA: Perpignan-Marsella (370 kms) 13 de julio.

    La información no sorprende a nadie. Emile Masson (4º en la General) sigue sufriendo las consecuencias de su caída en la etapa Bayona-Luchon. Abandona en Montpellier.

    Emile Masson (2).jpg
    Emile Masson

    “No es nada en absoluto, un saludable paseo”, dice Coomans para resumir esta etapa. Tal vez, pero hay que hacer frente a un sofocante calor, particularmente intenso en la travesía de La Crau, 50 temibles kilómetros entre Arles y Salon. Barthélémy y Vandaele se detienen a refrescarse antes de Nîmes. Resultado: 7’50” perdidos. Al día siguiente, en su diario, Henri Desgrange prodiga sus consejos: “créanme, cuando tengan la rueda de corredores experimentados, no la dejen jamás”.

    Duboc, Christophe, Lambot, Scieur, Lucotti y Alavoine llegan juntos a Marsella. “Le Gars Jean” y el italiano libran un feroz duelo por la victoria de etapa en el Parque Boléry ante una multitud de espectadores que han desbordado completamente al servicio de orden. La gente está situada en la carretera y no se retira hasta el último momento. Alavoine gana la etapa, pero ha evitado la caída por poco.

    No es el primer incidente en la ciudad de Marsella. Desgrange saca conclusiones. El Tour no volverá a Marsella hasta 1927.



    9ª ETAPA. Marsella-Niza (338 kms) 15 de julio.

    Los doce supervivientes desconfían de las carreteras que van a afrontar, de noche, desde Marsella hasta Toulon. Estrechas, tortuosas, cruzadas por canales y con pasos a nivel peligrosos. Vandaele y Coomans son las victimas.

    Jacques Coomans.jpg
    Jacques Coomans

    Lucotti no cae, pero es presa de cólicos que se alivian con un poco de cognac. Hoy se llega a Niza y muchos italianos le están esperando.

    A las 11:30 horas llegan a Niza, pero aún se debe realizar “el bucle de Sospel”, es decir un recorrido de 95 kms pasando por el Col de Braus (con pendientes al 12%), Sospel, el Col de Castillon, Menton y el regreso a Niza.

    Luigi Lucotti se siente mucho mejor. Cruza el Col de Braus en cabeza después de haber rodado entre 12 y 15 km/h. Barthélémy le concede poca ventaja. Christophe está a 7’10”. Lambot, que sufre del riñón, se encuentra a 9’30”. Lucotti es también primero en el Col de Castillon, pero sufre dos pinchazos. Honoré Barthélémy, a pesar de fuertes dolores en los dedos de los pies, se aprovecha para ganar su segunda etapa. Lucotti será segundo en la meta.

    1919 - Tour. 9ª etapa, Luigi Lucotti llega el segundo a Niza.jpg
    Luigi Lucotti llega segundo a Niza

    Detrás, los cuatro primeros de la General (Christophe, Lambot, Alavoine, Scieur), se reagrupan después de Sospel. Parece que la etapa no tendrá consecuencias en la clasificación hasta que Christophe pincha en la Turbie. “El viejo galo” es un experto en reparar. No tarda más que 4’ en llegar a meta, donde un agente de policía que cruza le hace caer. Se levanta cojeando. Decididamente, no tiene nada de suerte.



    10ª ETAPA. Niza-Grenoble (333 kms) 17 de julio.

    Victima de hemorroides, Felix Goethals (6º en la General) es el último abandono en este Tour de 1919. Los 11 corredores que salen al comienzo de la etapa verán la Torre Eiffel en pocos días.

    Desde Niza hasta la cumbre de la Colle Saint Michel la carretera se eleva, no fuertemente, pero sí de manera continua. Honoré Barthélémy, no se aguanta cuando la carretera se empina y acelera a 230 kms de Grenoble. Cruza alegremente el Col de Valgelaye (después llamado Col d’Allos) con 13’ de ventaja sobre Alavoine y Duboc. No toma ningún riesgo en el descenso, contrariamente a Lucotti que cae y tras pensar en el abandono termina último a 5h 46’, y continúa con su espectáculo en el Col de Bayard para ganar su tercera etapa y colocarse 4º en la General.

    Barthelemy.jpg
    Honoré Barthélémy agasajado en Grenoble

    Tras Barthélémy, Jean Alavoine (3º en la General) ha estado bien, pero dos pinchazos le han perjudicado y ha conservado por muy poco la segunda posición en la etapa a 12’ del parisino.

    En cuanto a los dos primeros de la General, Christophe y Lambot, se marcan estrechamente durante la etapa. Sólo un pinchazo en el descenso de la Côte de Laffrey ha conseguido que Lambot pueda burlar la vigilancia del “Viejo Galo”. Pero este no se preocupa mucho pues sigue manteniendo una ventaja de 23’ en la General y no queda más que una sola etapa de montaña.



    A.
     
  4. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    11ª ETAPA. Grenoble-Ginebra (325 kms) 19 de julio.

    Este día quedará grabado en la historia del Tour de Francia. Se ha decidido distinguir al líder de la clasificación General, por ello Eugène Christophe, sale con una maillot distintivo, de color amarillo, como las páginas del diario organizador “L’Auto”.

    De momento, “el Viejo Galo” no parece darse cuanta de la importancia del acontecimiento. Se limita a aceptar las bromas de sus compañeros (“¿Qué es lo que ha hecho Madame Cri-Cri?”) antes de centrarse en el perfil de la última etapa alpina con el Lautaret, Galibier y Aravis, que encara con 23’ de ventaja sobre su inmediato perseguidor, el belga Firmin Lambot.

    1919 - Tour. 11ª etapa, Christophe (porta el primer maillot amarillo), Scieur, Alavoine y L.jpg
    Scieur, Alavoine, Lambot y Christophe, que porta el primet maillot amarillo del Tour

    El ascenso al Col de Lautaret comienza poco después de pasar Bourg d’Oisans. Los corredores han sido prevenidos de los numerosos túneles sin luz que hay en el recorrido. Honoré Barthélémy llega a la cima con 2’ de ventaja sobre Lucotti y 5’ sobre el grupo del maillot amarillo (Christophe, Lambot, Alavoine, Scieur).

    A continuación el Galibier, que “Noré” atraviesa entre muros de nieve. Algunos detalles: Barthélémy lleva un desarrollo de 44x24 para subir los 5,3 km al 11% de media en 38’59” a 8,2 km/h de media. Lucotti llega 4’55” más tarde; Christophe, Lambot y Alavoine a 11’30”.

    A la hora de abordar el Col d’Aravis, Barthélémy cuenta con una renta de 10’ sobre el pelotón agrupado. Vuelve a dar muestras de su superioridad llegando a la cima con16’ sobre Lambot y Lucotti. Sólo le queda administrar su diferencia hasta Ginebra.

    Cuatro victorias en cinco etapas de montaña para “le Rouquin”, pero solamente 4º en la General: “me he batido desde la primera pedalada. La primera etapa ha sido para mí un paseo. En el segundo, pinchazo y me he dejado llevar sin preocuparme de lo que vendría, conformándome con llegar al final. ¡Ah, si lo hubiera sabido!”. (“L’Auto” 1 de agosto de 1919).

    En el Col d’Aravis, Lambot ha lanzado sus últimos cartuchos sin conseguir soltar a Christophe. El belga ha pasado por la cima en compañía de Lucotti con 2’ de ventaja sobre el maillot amarillo. En Annecy la ventaja llega a los 4’, pero los pinchazos juegan un papel muy importante en esta época y es el momento para que los sufra Lambot, mientras está cambiando el neumático es atrapado por Christophe.

    Los Alpes han pasado. Cri-Cri ha hecho lo más duro.

    16EugeneChristophe1919w589H500.jpg
    Eugène Christophe



    12ª ETAPA Ginebra-Strasbourg (371 km) 21 de julio

    Muy patriótico, Henri Desgrange ha querido que este Tour pase lo más cerca posible de las fronteras de Francia. Estaba en su mente entrar con la carrera en Alsacia, reconquistada hace unos meses.

    Su sueño se hace realidad en el km 225, en Soppe le Bas. En el avituallamiento de Mulhouse, las aclamaciones son delirantes. Más tarde, el viaje se hace más calmado, el Tour de Francia no era muy conocido en los Vosgos en esta época.

    Se ha subido el Col de la Faucille a las 03:30 horas. Ha tenido lugar un bonito cruce de armas, en el km 54, entre Christophe y Lambot, los dos primeros de la General. Pero, en realidad, los corredores han mantenido un ritmo muy cómodo durante toda la jornada, entre 20 – 22 km/h. sólo Vandaele y Steux, heridos, no han podido seguirlo.

    Siete hombres se disputan el sprint en Strasbourg. Alavoine parecía el gran favorito, pero Luigi Lucotti ha tomado unos metros de ventaja y ya no ha podido ser alcanzado.



    13ª ETAPA Strasbourg-Metz (315 km) 23 de julio.

    Al ser esta la etapa más corta de la carrera, la salida se da a las 4 de la mañana, dos horas más tarde que en el horario habitual.

    Se espera un sprint en Metz. Luigi Lucotti y Honoré Barthélémy aprovechan una cuesta bastante pronunciada después de Briey para escapar, a unos 30 km de la meta. Hacen causa común, ninguno de los dos quiere distanciar al otro y en la llegada el lombardo se impone por segundo día consecutivo.

    Scieur cruza la meta en tercera posición y luego llegan Christophe y Coomans. Lambot ha perdido 5’ y Alavoine casi 10’.

    No quedan más que dos etapas y “el crack de Malakoff” va a ganar la “Grande Boucle”. A menos que un incidente mecánico se lo impida, por supuesto…



    14ª ETAPA Metz-Dunkerque (468 km) 25 de julio.

    Esta etapa era temida por su gran kilometraje y por el terrible pavés del Norte. Este año los corredores sufrirán un tormento por las carreteras destrozadas por los convoyes militares y por los bombardeos. Para colmo es una jornada lluviosa.

    La salida está fijada a las 22:00 horas. El pelotón rueda agrupado hasta la llegada del primer pavés en Etroeungt (km 271). A partir de aquí, “sálvese quien pueda”.

    Quince kms más adelante, cerca de Maubeuge, el maillot amarillo se detiene un momento. El segundo en la General, Firmin Lambot, acelera y se escapa. En Maubeuge, a 172 kms de meta, tiene 2’ minutos de ventaja sobre Christophe que comienza la caza. En Bavay la ventaja pasa de los 4’. En el control de Valenciennes, a 136 kms de Dunkerque, la distancia se ha estabilizado. Pero en Raismes, Christophe (todavía acompañado por Scieur y Vandaele) toma conciencia de lo terrible de la situación: ¡las vainas de su horquilla se romperán de un momento a otro! La única solución es encontrar una fragua para reparar él mismo su máquina (como lo hizo en Saint Marie de Campan en 1913). “El viejo galo” es un experto en mecánica, tarda 1h10’ en restaurar la bicicleta. Lambot vuela. Christophe, encorajinado, retoma la marcha pero cae en los raíles de un paso a nivel. En Lille, el retraso es de 1h55’. Desmoralizado, termina 10º en la etapa a casi 2h30’ del ganador Lambot y cae a la tercera plaza en la General. Ha perdido el Tour.

    4. 1919 - Tour. 14ª etapa, Lambot se apodera del maillot en la ante-última etapa.jpg
    Lambot se apodera del maillot amarillo

    El belga ha invertido 21h4’, a un promedio de 22,2 km/h, en el recorrido de Metz a Dunkerque, la etapa más larga del Tour, y está a punto de cumplir un sueño.



    15ª ETAPA Dunkerque-Paris (340 km) 27 de julio.

    Son las 02:00 horas cuando los 11 supervivientes abandonan Dunkerque aclamados por una gran multitud.

    El 8º de la General, Paul Duboc, rompe su eje de pedalier antes de Neuchâtel. “La Pomme” comete un fatal error: sube a un coche que le lleva hasta el control de Etaples, donde repara la bicicleta. Duboc termina la etapa, pero los comisarios anotan la infracción y, el 11 de agosto, recibe la sanción: ¡Descalificado!

    paulduboc.jpg
    Paul Duboc

    Jules Nempon termina 10º y último en la General, pero no se queja. En la salida, los corredores han sido clasificados en “A” (los más fuertes) y “B”. Nempon es el único superviviente de la 2ª categoría, por lo tanto es el ganador del premio que lleva aparejada.

    La etapa se decide a 60 km de Paris, en la cuesta de Henonville. Alavoine, Barthélémy, Lucotti, Scieur y Coomans han burlado la vigilancia del maillot amarillo Lambot, de Nempon y de Vandaele para disputarse la victoria de etapa al sprint en el velódromo del Parque de los Príncipes que está abarrotado por 30.000 personas. Jean Alavoine gana, por quinta vez en la carrera, después de haber demarrado a la salida de una curva.

    Tercero en la General, después de haber perdido el maillot en la etapa anterior, Eugène Christophe ha hecho casi toda la etapa en última posición. Una rodilla maltrecha, varios pinchazos y una moral muy baja han hecho que “el Viejo Galo” haya terminado a más de media hora de los primeros.

    Sin embargo Francia no le olvida. Christophe ha recibido, a lo largo de todo el recorrido, multitud de aclamaciones antes de ser recibido entre el delirio en el Parque de los Príncipes. No ha vencido ninguna etapa y sus ingresos son muy bajos.

    Al día siguiente, Henri Desgrange lanzará en “L’Auto” una suscripción popular que permitirá a Christophe embolsarse más dinero que el ganador de la prueba.

    Firmin Lambot tenía, salvo avería, la carrera ganada. Séptimo en la etapa, llega a Paris 10’ después de Alavoine. A los 33 años, se convierte en el ganador número 11 y después de haber pasado cuatro años preso de los alemanes, sin haber podido montar en bici. Se merece un respeto.

    1.  1919-Tour. Firmin Lambot, ganador.jpg
    Firmin Lambot, ganador de la prueba




    Firmin Lambot – El hombre de julio.

    Durante los años 20, Firmin Lambot fue un corredor tipo del Tour de Francia. No le interesaba ninguna prueba más y tenía la costumbre de decir: “Yo cojo once meses de vacaciones al año y no trabajo más que en julio para ganar el Tour de Francia. Las demás pruebas sólo me sirven de entrenamiento.” A la vista de su palmarés queda la cosa clara, no atesora ninguna otra carrera de envergadura; claro que era en esta carrera donde hacía valer su gran cualidad: la resistencia en montaña. Era un escalador de raza (en los diez Tour que disputó jamás se le vió poner pie a tierra en una cuesta) que realizó las mejores prestaciones en los Pirineos y en los Alpes.

    Aunque con dos Tour ganados, Lambot no tuvo el reconocimiento que sus éxitos merecieron. Se achacó a su carácter taciturno y a su desprecio por las cosas mundanas, las recepciones y los periodistas. Era bastante ávaro de confidencias sobre sus éxitos. Cuando le venían a entrevistar recibía a los periodistas con cortesía, pero prefería hablar más del Tour que de sus éxitos personales. Narraba así, sin retirar la pipa de la boca sus impresiones: “Lo más duro de la bicicleta es dejar de fumar. Yo me privé durante muchos años, justo hasta los 38, precisamente cuando dejé de correr, y no sé si podré recuperar el placer que perdí entonces.”

    También contaba una anécdota del Tour 1920, en la etapa Metz-Dunkerque, aquella en la que perdió tanto tiempo: “¡No llevaba más que seis tubulares de repuesto y pinché siete veces! Gracias a la amabilidad de una campesina, que me prestó hilo y aguja, puede reparar y entrar antes de que me eliminasen. Eso le dirá en que estado se encontraban las carreteras de aquella época y lo curtido que había que estar para hacer lo que nosotros hacíamos.”



    A.
     
  5. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    TOUR 1920 - Philippe Thys, 'triple corona'.


    Henri Desgrange sigue con la formula que viene aplicando desde 1910: 15 etapas para unos 5.000 kms. Este año se recorre Francia en sentido contrario a las agujas del reloj. Primero se pasarán los Pirineos y después los Alpes.

    2.  1920 - Tour. Recorrido.jpg
    Recorrido

    Philippe Thys volvía al Tour después de su abandono en la primera etapa del año anterior y lo hacia con rabia por las palabras que le dedicó el director de la carrera en su periódico. El corredor había recuperado sus hábitos de trabajo y entrenamiento durante el invierno. A punto estuvo de irse todo al traste cuando se rompió la clavícula en la Milan-San Remo.

    20_riders_6.jpg
    Philippe Thys

    La primera etapa terminó al sprint y fue ganada por Louis Mottiat. Cinco corredores terminaron con el mismo tiempo: Mottiat, Thys, Jean Rossius, Felix Goethals y Émile Masson. Cuatro belgas y un francés, premonitorio de cómo iba a ser el Tour.

    1920 - Tour. 1ª etapa, llegada en El Havre, gana Louis Mottiat.jpg
    Llegada en El Havre, gana Louis Mottiat

    En la segunda etapa se impuso Philippe Thys y con ello consiguió el liderato en la General. Las tres siguientes fueron también dilucidadas al sprint, hecho odiado por Henri Desgrange. A él le gustaba más el “desorden”, que llegaran de uno en uno, que la etapa hubiera sido un sufrimiento.
    Henri Pélissier demostró su gran clase ganado la 3ª y 4ª etapas. Sería el líder, si en la primera etapa no hubiera perdido 17’.

    1920 - Tour. 3ª etapa.jpg
    El pelotón en Saint Brieuc durante la 3ª etapa

    En la 5ª etapa surgió de nuevo la parte iracunda de Henri Pélissier. Durante la etapa y tras un pinchazo, Pélissier arrojó el neumático estropeado y llegó a la meta infringiendo una de las reglas; la que dice que ‘el corredor tiene que llegar con el mismo material con el que ha salido’. Y esto incluye todo: neumáticos, bidones, maillots, jerseys… Desgrange le colocó 2’ de penalización y la situación estalló. Henri Pélissier hizo lo que todo el mundo esperaba, montó en cólera y abandonó la carrera. Desgrange tampoco sorprendió a nadie, usó las páginas de su periódico, L’Auto, para criticar duramente a Pélissier y burlarse de él diciendo que no sabía sufrir y que nunca ganaría el Tour.

    imagesCAGD2AHO.jpg
    Henri Pélissier

    Las etapas 6ª y 7ª se desarrollaron en los Pirineos. El líder, Thys, corrió de manera conservadora, guardando las fuerzas y sin alardes inútiles. Se limitó a controlar a sus más directos rivales y logró salir de allí con 28’ de ventaja sobre su compañero Hector Heusghem.

    1920 - Tour. Philippe Thys.jpg
    Philippe Thys en el Tourmalet
    1920 - Tour. 6ª etapa, en el Tourmalet.jpg
    Subida al Tourmalet
    1920 - Tour. 6ª etapa, Jean Rossius y Jules Masseils en el Tourmalet.jpg
    Jean Rossius y Jules Masseils en el Tourmalet

    Eugène Christophe sigue con su mala suerte y se ve obligado a abandonar por fuertes dolores en la espalda; era la segunda vez que los Pirineos arruinaban su carrera.

    1920 - Tour. 7ª etapa, Eugène Christophe en los Pirineos.jpg
    Eugène Christophe en los Pirineos

    1920 - Tour. 8ª etapa, llegada gana Louis Heusghem, se aprecia la caida de Louis Mottiat.jpg
    Llegada 8ª etapa, gana Louis Heusghem, se aprecia la caida de Louis Mottiat

    En la 9ª etapa, Thys da por concluida la carrera al exhibirse en el bucle de Sospel (Col de Braus, Col de Castillon y La Turbie) y ganar la etapa en Niza. Además aumenta su ventaja en más de 30’ sobre Heusghem y en la General la diferencia entre los dos se amplia hasta los 59’.

    1920 - Tour. 9ª etapa, Col de Braus, José Pelletier, Louis Heusghem y Henri  Ferrara.jpg
    Col de Braus, José Pelletier, Louis Heusghem y Henri Ferrara

    Hay que remarcar la hazaña de Honoré Barthélémy en esta 9ª etapa. Tras una caída se dañó gravemente la espalda, tuvo que levantar el manillar porque no se podía inclinar sobre ella. Pero lo más grave fue que una piedra que saltó durante la caída le dañó irremisiblemente un ojo. No sólo estaba sangrando y golpeado, sino que estaba medio ciego. Pero todo esto no evitó que montara en la bicicleta y terminara la etapa. ¡No se ha honrado lo suficiente a este corredor!

    1221059470BARTHELEMY%20Honore%20-%202.jpg
    Honoré Barthélémy

    Otra anécdota. Hemos visto como el año anterior se instituyó que el primero de la clasificación llevara como distinción un maillot amarillo; bueno pues hasta esta etapa, en esta edición, no lo había vestido nadie todavía.

    1920 - Tour. 10ª etapa, avituallamiento.jpg
    Avituallamiento en la 10ª etapa
    1920 - Tour. 10ª etapa, Coll d'Allos.jpg
    Col d'Allos

    En la gran etapa alpina, con el Galibier y Aravis por medio, fue donde Thys mostró su peor condición, pero la pérdida que tuvo no llegó a los 3’, algo irrisorio. Además, después de los Alpes, se permitió el lujo de ganar las dos etapas siguientes 12ª y 13ª.

    1920 - Tour. 11ª etapa, los primeros en el Galibier, Firmin Lambot y Leon Scieur.jpg
    Los primeros en el Galibier, Firmin Lambot y Leon Scieur
    1920 - Tour. 11ª etapa, Guillaume Cocherelli asciende el Galibier. Lambot pasó hace 2h.jpg
    Guillaume Cocherelli asciende el Galibier. Lambot pasó hace 2h 40m
    1920 - Tour. 13ª etapa, Joseph Van Daele.jpg
    13ª etapa, Joseph Van Daele
    1920 - Tour. 13ª etapa, Philippe Thys.jpg
    Philippe Thys, ganador de la 13ª etapa
    1920 - Tour. Firmin Lambot ha pasado en cabeza por el Col de Esterel.jpg
    Firmin Lambot ha pasado en cabeza por el Col de Esterel

    En el Parque de los Príncipes se desató tal locura que los corredores tuvieron que bajarse de las bicicletas y entrar en la meta a pie. Acabaron 22 corredores, el doble que el año anterior. El belga Philippe Thys se convertía en el primer corredor en ganar tres veces el Tour de Francia.

    Honoré Barthélémy (con un ojo perdido) finalizó el Tour en 8ª posición y fue el primer francés. Tras caerse varias veces más después de su terrible caída en la 9ª etapa, añadió a sus heridas una muñeca rota y un hombro dislocado. En el Parque de los Príncipes los aficionados le llevaron a hombros durante la vuelta de honor.

    En cuanto a Thys, hay que pensar que de no haber mediado la Primera Guerra Mundial, es posible que hubiera logrado alguna victoria más que añadir a su palmarés.

    1920 - Tour. Triple  para Thys.jpg
    Philippe Thys, el ganador

    En Francia empezaba a escocer que los belgas llevaran cinco victorias consecutivas.



    A.
     
  6. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    TOUR 1921 - De nuevo los belgas.


    Tras el aplastante domino de los belgas en la edición anterior se espera la reacción de los franceses y en especial de Honoré Barthélémy.

    La carrera vuelve a constar de quince etapas con una jornada de descanso entre cada una de ellas.

    1. 1921 - Tour. Recorrido.jpg
    Recorrido

    El Tour comienza de la misma forma que el año anterior: victoria de Louis Mottiat en la primera etapa. Aunque esta vez no fue al sprint, sino como consecuencia de una fuga que llevó a cabo junto a Barthélémy, que sería el segundo en la etapa después de pinchar ¡11 veces!

    1921 - Tour. 1ª etapa, salida.jpg
    Salida de la 1ª etapa

    1921 - Tour. 1ª etapa, Honoré Barthélemy pincha 11 veces.jpg
    Honoré Barthélémy

    El ganador del año anterior, Philippe Thys se encuentra recuperándose de una enfermedad que ha contraído durante la celebración de los 6 días de Bruselas y pierde en esta etapa cerca de 1 hora. No saldrá al día siguiente. Igualmente enfermo se encuentra Firmin Lambot que ha cedido más de 45’.

    Léon Scieur se coloca líder en la segunda etapa y en la tercera consigue la victoria al llegar en solitario a Brest.

    1921 - Tour. 3ª etapa, Léon Scieur.jpg
    Scieur entra en el velódromo de Brest

    Además incrementa su ventaja sobre el segundo más allá de los 12’. Hecho que se repite etapa tras etapa, hasta presentarse en Bayona, antes de los Pirineos, con 29’ sobre el segundo, Hector Heusghem.

    1921 - Tour. 5ª etapa, en la villa de St. Magne.jpg
    5ª etapa, en la villa de St. Magne

    En la gran etapa de los Pirineos, Heusghem se mostró muy entonado y realizó una buena exhibición pasando en cabeza el Tourmalet, Aspin y Peyresourde. Después sería el primero en la meta de Luchon aventajando a Scieur en más de 25’. La General se comprime y la diferencia queda reducida a los 4’.

    1921 - Tour. 6ª etapa, en el Aubisque, Léon Scieur y Luigi Lucotti.jpg
    Léon Scieur y Luigi Lucotti en el Aubisque

    1921 - Tour. 6ª etapa, Albert Dejonghe en el Tourmalet.jpg
    Albert Dejonghe en el Tourmalet

    1921 - Tour. 6ª etapa, Luigi Lucotti en el Tourmalt, arriba exclamó, 'ya no quiero cor.jpg
    Luigi Lucotti en el Tourmalt, arriba exclamó, 'ya no quiero correr más'

    En la siguiente etapa pirenaica Scieur y Heusghem permanecieron juntos sin que hubiera ninguna diferencia entre ellos.

    1921 - Tour. Leon Scieur.jpg
    Scieur y Heusghem

    Eugène Christophe vuelve a ser victima de la mala suerte en forma de problemas en la espalda que le llevan al abandono en la 8ª etapa.

    Durante la 9ª etapa, con final en Niza y el paso por el ya famoso “bucle de Sospel”, Heusghem flaquea y Scieur consigue aumentar la ventaja a los 15’; ventaja que ya parece ser un muro bastante grande a estas alturas de la carrera.

    1921 - Tour. 9ª etapa, Lenaers, Heusghem, Scieur y Lambot subiendo el Col de Castillon.jpg
    Lenaers, Heusghem, Scieur y Lambot subiendo el Col de Castillon

    Durante la 10º etapa, antesala de la gran etapa alpina, la carrera marcha tranquila hasta que el líder pincha en la cima de Allos.

    1921 - Tour. 9ª etapa, pinchazo del líder.jpg
    Pinchazo del líder

    Heusghem no lo duda y aprovecha esta circunstancia para atacar mientras Scieur está reparando la avería. El líder está furioso; termina la reparación y se lanza hacia abajo en busca de venganza. Cuando atrapa a Heusghem le explica ‘amablemente’ como se comportan los profesionales en estas ocasiones. “La locomotora” se emplea a fondo y se va solo a coronar el Col de Bayard y posteriormente presentarse en meta con más de 6’ de ventaja sobre Heusghem.

    1921 - Tour. 10ª etapa, Léon Scieur en el Col d'Allos.jpg
    Léon Scieur en el Col de Bayard

    Se esperaba mucho de la etapa siguiente en los grandes puertos de los Alpes, pero los dos favoritos se mantuvieron vigilantes y no hubo distancia alguna entre ellos.

    1921 - Tour. 11ª etapa, Hector Heusghem se refresca.jpg
    Hector Heusghem se refresca

    1921 - Tour. 11ª etapa, Scieur en el Galibier.jpg
    Scieur en el Galibier

    El francés Felix Goethals será el ganador de la etapa en Ginebra.

    1288944653GOETHALSFelix.jpg
    Felix Goethals

    Fuegos de artificio en la siguiente etapa, la 12ª. Llegan tres escapados a meta: Barthélémy, Heusghem y Scieur. Los tres lo hacen media hora antes que el pelotón. Desgrange monta en cólera y acusa a los corredores de falta de competitividad.

    1921 - Tour. 12ª etapa.jpg
    Llegada a Strasbourg

    En la etapa siguiente Henri Desgrange decide separar a los corredores en dos categorías, el grupo 1 donde estaban los ases y el grupo 2 que incluía al resto. Era tal la ira de Desgrange que hizo salir en primer lugar al grupo 2, para vergüenza de los demás corredores a los que afeaba su ‘blanda’ manera de correr.

    Pero no hubo manera y, con una tregua declarada entre Scieur y Heusghem, la etapa se desarrolló tranquilamente y la victoria fue para un corredor del grupo 2: Felix Sellier. Los corredores del grupo selecto llegaron media hora después.

    SELLIER%20Felix.jpg
    Felix Sellier

    En la etapa 14ª, el líder Scieur se vió en problemas al averiar su rueda trasera. Rompió 11 radios y tuvo que cambiarla por otra. Al no haber ningún comisario en el lugar decidió cargarla a la espalda durante 300 kms para que fuera verificado que el cambio de rueda fue de acuerdo al reglamento.

    1921 - Tour. 14ª etapa.jpg
    Scieur carga su rueda averiada

    Scieur consiguió mantener su ventaja y llegar a Paris vestido de líder. Allí recibió los honores como campeón.

    1921 - Tour. Léon Scieur.jpg
    Léon Scieur, ganador del Tour de Francia 1921



    Léon Scieur - El desconocido con un nombre común

    Léon Scieur, el desconocido con un nombre común. Algún gran especialista nos dirá que no tan desconocido, que gano el Tour de 1921 y un año antes había inscrito su nombre en el palmarés de la Lieja-Bastogne-Lieja. Y después, ¡se acabó! Su mejor hazaña desde entonces fue el haber sabido preservar totalmente su incógnito. Su única entrevista fue recogida el 24 de julio de 1921 en las columnas del Miroir des Sports. Así que la gente se quedó sin conocer a Léon Scieur, un vecino de la flamenca ciudad de Florennes y vecino de otro ganador del Tour de Francia, Firmin Lambot que nos habla sobre su paisano: “Es un hombre que no ha sido comprendido. Léon era ciertamente poco comunicativo y para seguir siéndolo no dudaba en exagerar sus orígenes campesinos. Pero si le hubieran forzado un poco, nos hubiéramos percatado de que era un hombre culto, que le gustaba leer buenos libros y que, cuando quería, podía hablar un perfecto francés”.

    Léon Scieur deja entrever en una frase lo modesta que era su familia al afirmar: “Comencé a correr en 1912, tenía 23 años, y era labrador. Hacía justamente un año que había podido comprar una bicicleta y había aprendido a usarla…”. En 1913 pasaba a profesionales. Lo menos que se puede decir era que Léon estaba bien dotado para el ciclismo.

    “Desde el final de la Gran Guerra me entreno con fuerza y método, mis esfuerzos se han visto recompensados. Para mí es muy sencillo: antes de las carreras no conozco otra cosa que no sea la bicicleta, mi régimen y una buena vida de familia; en casa estoy muy bien cuidado, bien mimado por mi mujer, mi criada y mi querida mama.”

    Tan llanamente nos hace saber que el ánimo no le falta: “Me levanto a diario a las 5h30’ y en cuanto desayuno comienzo el entrenamiento de 125 km por las Ardenas belgas. Me entreno siempre solo, pero le aseguro que voy rápido, a pesar de ello. Después de comer, hago como los ricos, descanso…”. Afirmación que permite deducir que, aunque viviendo en la misma ciudad, no debía mantener relaciones muy cordiales con Firmin Lambot, vencedor del Tour en 1919 y 1922, puesto que no iban a entrenar juntos.

    A Léon Scieur no le faltaba el valor ni el fair-play, pues tuvo gran interés en homenajear a Honoré Barthélémy diciéndole: “La victoria me ha sonreido, pero habría podido sonreír a otro. Que se sepa que mis rivales son también grandes ases y muy especialmente Honoré Barthélémy”. Un gran tipo este ‘desconocido de nombre común’.



    A.
     
  7. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    TOUR 1922 - Un vencedor afortunado.


    Este año se recorren 5.375 kms. y se escala por primera vez el Izoard.

    Son 120 los corredores participantes que se engloban en 25 de 1ª Categoría y el resto de 2ª clase. Solamente finalizan 38 ciclistas.

    2.  1922 - Tour. Recorrido.jpg
    Recorrido

    El Tour comienza de manera esperanzadora para los franceses, hartos ya del dominio belga. Su paisano Robert Jacquinot gana la primera etapa en Le Havre, relegando al segundo Eugène Christophe a más de 8’. Sí, de nuevo Christophe, el de las trágicas averías en 1913 y 1919. Ahora tiene 37 años y quiere ganar definitivamente un Tour. Es el favorito del público que se vió obligado a abandonar las dos ediciones anteriores por sus dolores de espalda.

    1922 - Tour. 1ª etapa, Eugène Christophe segundo.jpg
    Eugène Christophe, segundo en Le Havre

    En la segunda etapa sigue la racha francesa y Romain Bellenger gana al sprint a Thys, Jacquinot, Victor Lenaers, Jean Alavoine y Émile Masson. El resto llega 47” después.

    1257928954BELLENGERRomain-2.jpg
    Romain Bellenger

    Otro sprint en la 3ª etapa que es ganado por el líder Robert Jacquinot. Desgrange comienza a sentirse irritado por estas llegadas masivas.

    1922 - Tour. Robert Jacquinot.jpg
    Robert Jacquinot, el líder, en un avituallamiento

    En la 4ª etapa parece que Christophe encuentra la compensación a su mala suerte. El líder pierde 1h 41’ y “El Viejo Galo” se convierte en el nuevo líder tras haber formado parte de una escapada que llega a meta con más de 13’ de ventaja. La etapa la gana Philippe Thys, pero el público francés esté exhultante al ver a su favorito primero en la General con una renta importante sobre el segundo, más de 17’ sobre Thys.

    1922 - Tour. Christophe.jpg
    Eugène Christophe

    En la 5ª etapa y antes de los Pirineos, otra escapada permite a Thys recortar la ventaja y dejarla en 8’15”. La carrera promete mucha pelea, Desgrange está de buen humor.

    La 6ª etapa discurre a través del Aubisque, el Aspin y el Peyresourde. Exhibición de Jean Alavoine que parece volar sobre las montañas. “Le Gars Jean” gana la etapa de manera esplendorosa, con más de 16’ de ventaja sobre Lenaers y más de 38’ sobre el líder Christophe.

    1922 - Tour. 6ª etapa,  Jean Alavoine en el Aspin.jpg
    Jean Alavoine en el Aspin

    Pero el resultado de la etapa para el líder no es nada malo. Ahora dispone de una renta de 27’12” sobre el 2º en la General, Jean Alavoine. ¿Philippe Thys? Ha perdido casi 3 horas y media por la rotura de la rueda delantera; sus posibilidades para una cuarta victoria en el Tour han terminado.

    La 7ª etapa a través del Portet d’Aspet, Col de Port y Puymorens trae cambios importantes en la carrera. Alavoine vuelve a llevar a cabo una excelente prestación que le reporta otra victoria de etapa. Eugène Christophe cede más de 45’ y pierde el liderato, pasa a ser 3º en la General. Ya no está tan claro que pueda conseguir su ansiado Tour. Veremos en los Alpes.

    1922 - Tour. 6ª etapa, Alavoine vence en Luchon.jpg
    Alavoine vencedor de etapa

    1922 - Tour. 6ª etapa, Cambio de rueda en las montañas.jpg
    Cambio de desarrollo en las montañas

    Atención al nuevo líder. Jean Alavoine, “Le Gars Jean”, ha llamado a la puerta de la victoria en el Tour durante una década. Dos veces Campeón de Francia, ha sido una vez segundo, dos veces tercero y otra quinto en el Tour de Francia. Parece que finalmente ha llegado la hora: se encuentra en una forma excepcional, acaba de ganar tres etapas consecutivas y se encuentra líder con una diferencia importante, casi 15’ sobre Firmin Lambot y casi 20’ sobre Christophe.

    cij26gGsuN_display_image.jpg
    Jean Alavoine

    La 8ª etapa con final en Toulon trae una nueva victoria de Philippe Thys. Al sprint y sin diferencias entre los corredores que se están jugando la carrera.

    9ª etapa, llegada a Niza tras efectuar el ya famoso Bucle de Sospel. Alavoine y Thys muestran su poderío y se marchan solos para disputarse el sprint que es ganado por el belga. Debacle para algunos aspirantes como Jean Rossius y Héctor Heusghem, pero especialmente para Eugène Christophe que cede más de 20’ y pierde su plaza en el podio.

    Se afrontan las dos grande etapas que ha diseñado Desgrange en los Alpes. En la primera de ellas, 10ª etapa, se inicia el enlace de dos míticos puertos: Vars e Izoard.

    1922 - Tour. 10ª etapa, Casse Deserte.jpg
    Primer paso en la historia por la 'Casse Deserte'

    Tercera victoria consecutiva para Philippe Thys que se muestra muy poderoso comandando las operaciones en los poderosos Vars e Izoard. Alavoine no cede más que 32” al belga y, por otra parte, consigue aumentar en 3’ la diferencia sobre el 2º en la General, Firmin Lambot. Francia esta esperanzada, tienen a un compatriota en primera posición con una ventaja y, especialmente, con una forma física que parecen decisivas.

    Galibier, Télégraphe y Aravis para las 11ª etapa. Por si fuera poco, la climatología se muestra tremendamente adversa con abundantes aguaceros durante la subida al Galibier. En el descenso, Honoré Barthélémy cae varias veces y se ve obligado a abandonar; después del sufrimiento del Tour de 1920, este no parece mucho mejor.

    No acaba aquí la mala suerte para los corredores. Eugène Christophe, increíblemente, vuelve a romper la horquilla. El mismo Christophe que rompió la horquilla en los momentos cruciales del Tour 1913 y 1919, se ve obligado a bajar caminando el puerto y hacer el mismo la reparación.

    1922 - Tour. 11ª etapa, Eugène Christophe en el Galibier, vuelve a romper la bicicleta.jpg
    Eugène Christophe en el Galibier, vuelve a romper la bicicleta

    Jean Alavoine no ha tenido averías, sin embargo su gran problema es el mal tiempo, que no lleva nada bien y el resultado de la etapa para él es la pérdida de más de 38’ sobre el vencedor Émile Masson. Lambot no lo pasa mucho mejor que Alavoine, pero limita sus pérdidas a 22’ con lo que consigue un apreciable recorte de tiempo con el líder.

    El gran beneficiado de la etapa es Héctor Heusghem que se coloca 3º en la General a poco más de 15’ del líder.

    La 12ª etapa trae de nuevo la victoria de Émile Masson, pero viene cargada de sorpresas. Alavoine falla estrepitosamente y pierde más de 37’ y el liderato de la carrera. Lambot no se muestra mucho mejor, pero limita las pérdidas a casi 23’. Así que el nuevo líder es Héctor Heusghem. ¡De nuevo los belgas al mando de la prueba!

    1922 - Tour. 12ª etapa, Jean Alavoine y Hector Heusghem.jpg
    Jean Alavoine y Héctor Heusghem durante la 12ª etapa

    1922 - Tour. Hector Heusghem.jpg
    Héctor Heusghem

    ¡Golpe de teatro en la 13ª etapa! Camino de Metz, el líder Heusghem rompe la bicicleta en un bache y toma la máquina de un compañero para acabar la etapa. Parece que ha recibido autorización de un juez de carrera para efectuar el cambio, pero en meta se revisa el Reglamento y los jueces le imponen una sanción de 1 hora de tiempo en la General. Adiós al liderato y seguramente a la victoria final que parecía tener clara.

    El liderato recae ahora en Firmin Lambot que tiene una ventaja de más de media hora sobre Jean Alavoine. El belga, con 37 años ya, puede conseguir su segunda victoria en el Tour de Francia. Está teniendo suerte porque no ha tenido ningún problema grave, al contrario que sus rivales.

    1.  1922 - Tour. Firmin Lambot.jpg
    Firmin Lambot

    Y así será. Nada que destacar en las dos etapas finales, salvo la quinta victoria para Philippe Thys en este Tour al vencer en el Parque de los Príncipes.

    Firmin Lambot se convierte en el ciclista más veterano en ganar el Tour y además lo hace sin vencer una sola etapa.

    1922 - Tour. 15ª etapa, Lambot, José Pelletier y Philippe Thys.jpg
    Firmin Lambot, José Pelletier (1º en la clasificación de 2ª categoría) y Philippe Thys



    A.
     
  8. PAMPARIUS

    PAMPARIUS UP THE IRONS!!!

    Registrado:
    24 Jul 2007
    Mensajes:
    3.092
    Me Gusta recibidos:
    567
    Ubicación:
    Una, Grande y Libre
    Éste post es de los imprescindibles de todo el foro.
     
  9. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    TOUR 1923 - Henri Pélissier rompe la racha belga.


    2.  1923 - Tour. Recorrido.jpg
    Recorrido

    Antes de que se inicie la prueba los hermanos Pélissier firman por el equipo “Automoto”, y con ello regresan después de dos años (“participamos para ganar y para demostrar al Sr. Desgrange que no somos muñecos”). Barthélémy, H. Heusghem, L. Buysse, Lanaers, Giuseppe Santhia y un italiano prácticamente desconocido: Ottavio Bottecchia, forman un grupo que parece muy fuerte.

    Frente a ellos aparece la escuadra “Peugeot” con campeones ya contrastados: Lambot (Tour de Francia 1919/22), Thys (Tour de Francia 1913/14/20), Alavoine, Jacquinot, Bellengery Tiberghiem.

    Otras dos marcas parecen también potentes: “La Sportive-Dunlop” que se basa en Scieur, Dejonghe y Rossius y “Alcyon” con Mottiat y Sellier.

    Hay que resaltar que Henri Desgrange da vía libre al cambio de piezas en las bicis y premia con 2’ de bonificación a los ganadores de etapa.


    1ª ETAPA Paris – La Havre (381 km) 24 de junio.

    La etapa se desarrolla bajo un espléndido tiempo que parece alegrar a los corredores y hacerles llegar a todos los controles con adelanto sobre el horario previsto. Todos los favoritos circulan agrupados hasta que en Dieppe, Henri Pélissier ataca en una cuesta a la salida del pueblo e intenta escaparse en solitario. Pronto es neutralizado, pero ha puesto un punto más de tensión a la marcha. En el avituallamiento de Fécamp, a 53 km de la meta, es deonde se juega la victoria de etapa. Robert Jacquinot no para y se lanza para alcanzar distancia sobre los demás; Heusghem y Bellenger le siguen. Los tres audaces consiguen ir hacia delante, pero el belga sufre un pinchazo y pierde contacto. Los dos franceses se relevan perfectamente hasta que Bellenger cede. Jacquinot continua hasta alcanzar La Havre con un promedio de 27.4 km/h, 2 km/h más que el año anterior en esta etapa que también fue ganada por él, antes de abandonar a los pocos días. Esta vez, promete nada de abandonos.

    1923 - Tour. 1ª etapa, Jacquinot llega al El Havre.jpg
    Jacquinot llega al El Havre

    Bellenger es alcanzado por Tiberghien y Scieur, así como por un italiano del que nadie sabe nada, alguien llamado Ottavio Bottecchia que se permite el lujo de batirlos en el sprint a 1m55” de Jacquinot.

    Lambot y Heusghem llegan a 7’31”, Francis Pélissier (con un problema en los ojos) a 8’14”, su hermano Henri (abonado, como muchos otros, a los pinchazos) y Alavoine a 13’22”, Thys a 29’44”. Pero el Tour no ha hecho más que empezar.


    2ª ETAPA Le Havre-Cherbourg (371 km) 26 de junio.

    El grupo viaja compacto la mayor parte de la etapa. El primer movimiento no llega hasta la cuesta de Saint Cosne au Fresne donde demarran Goethals y Francis Pélissier. Pronto se unen a ellos unos veinte corredores entre los que no está el maillot amarillo, Robert Jacquinot que finalizará 47º a 35’47” del primero.

    Henri Pélissier, 10º en la etapa, recuerda perfectamente sus impresiones de ese día: “el amigo Romain Bellenger está orgulloso de recordar sus orígenes normandos y vive esta etapa con un sentimiento especial. Ha ganado en 1921 y 1922. Olvido mi prudencia y demarro una vez tras otra con Francis. Pincho, pero vuelvo. La victoria se ha de dilucidar en la cuesta de Octeville. Vigilo a Romain y veo su desafiante mirada. Nos colocamos cada uno a un lado de la carretera preparados para la batalla y un corredor demarra en medio de la calzada. Un pequeño atolondrado, seguro. Estamos a unos 2 km de la meta y lo tenemos en el punto de mira. No se gira ni una sola vez. Le tenemos a 50 mts y es imposible alcanzarle. Viste el maillot violeta del “Automoto”, como el mío. No insisto más. Después de todo Bellenger está controlado y es lo que yo quería. Ha sido sorprendido igual que yo y se ha dejado arrebatar la segunda plaza por Mottiat. Recuerdo mi exclamación, al bajar de la bici, en dirección a Francis: “¿quién es ese? ¿de dónde viene?”. Lleva sentado a la mesa tres días y no ha abierto la boca. Francis me dice: “se llama Ottavio Bottecchia, es italiano y no habla una palabra de francés”(…)
    Dice que veía mucha gente en la carretera y decidió que la meta estaba cerca, ha demarrado a muerte y tras ganar la etapa, se ha hecho con el maillot amarillo. ¡Increíble este tipo! Uno de sus amigos, corredor profesional de la región de Friuli, Piccin, le ha recomendado al periodista Fabio Orlandini que lo ha presentado a “Cycles Automoto”. Bottecchia ha hecho la guerra en los cuerpos de élite de los Bersaglieri. Tres veces fue hecho prisionero y las tres se escapó. Comenzó en las competiciones ciclistas en 1920, a los 26 años. Profesional en 1922, no queda satisfecho por un 8º puesto en el Giro de Lombardia y decide abandonarlo. Su profesión de albañil en su villa de Colle Umberto cerca de Vittorio Veneto, le parecía un futuro más seguro. Su amigo Piccin ha conseguido convencerle de lo contrario. De vuelta a las competiciones, Bottecchia hizo 5º en el Giro de 1923, ganado por Constante Girardengo y es primero en la categoría de los ‘isolés’. Y en este Tour debe sentirse más solo todavía, no podemos entablar una conversación con él.”
    (R. Bastide, “La leyenda de Pélissier”).

    1923 - Tour. Ottavio Botecchia.jpg
    Ottavio Bottecchia. Tour 1923

    Esta etapa tiene fama de ser la de las piedras y los pinchazos. Barthélémy pincha 8 o 9 veces. Junto a Rossius y Gerbaud, sin neumáticos de recambio, paran en Carentan (316 km) en un distribuidor de neumáticos, apoyan sus bicicletas contra el muro y entran. Un motociclista llega a toda velocidad, en la curva pierde el control y choca contra las bicicletas. Resultado: horquillas dobladas, ruedas dobladas, pedales cascados. Es necesario repararlo todo antes de retomar la ruta y llegan a Cherbourg con 1h33’ de retraso. Los tres hombres abandonarán en la etapa siguiente.


    3ª ETAPA Cherbourg-Brest (405 km) 28 de junio.

    Entre Granville (km 106) y Avranches (km 131) Ottavio Bottecchia es victima de un pinchazo. Los “Peugeot” (Bellenger, Thys, Jacquinot, Tiberghien) se lanzan a bloque. Al maillot amarillo le cuesta 70 kms. reestablecer la normalidad.

    Después de haber pasada un día tranquilo en el seno del pelotón mientras que los adversarios intentaban alejar a Bottecchia, Henri Pélissier lanza el sprint a la entrada del velódromo de Kérabécam y se impone sobre una pista a la que es especialmente aficionado.

    1923 - Tour. Henri Pélissier, campeón a los 34 años.jpg
    Henri Pélissier en Brest

    “La Ficelle” ha ganado aquí en 1913 y 1920. Terminó segundo en 1919 detrás de… su hermano Francis, que este año queda segundo después de haber pinchado a 20 km de meta.


    4ª ETAPA Brest-Les Sables d’Olonne (412 km) 30 de junio.

    La lucha comienza a la saldia de Pontchâteau (km 267) cuando Bottecchia pincha. Una vez más, los “Peugeot” aceleran el ritmo. En el control de Nantes, 23 corredores firman con una ventaja de 3’ sobre el italiano. Este consigue reducir las distancias, pero se ha dejado muchas fuerzas.
    Cuando los belgas Philippe Thys, Hector Tiberghien y Albert Dejonghe lanzan la gran ofensiva no puede responderles. Simplemente se contenta con seguir el ritmo de los Pélissier, bastante fatigados también en este punto. Especialmente Henri que, asfixiado, les ordena que sigan sin él. Agotado por el calor y victima de un pinchazo, “La Ficelle” termina el 24º a 28’43”. Además es penalizado con 2’ por haber dejado abandonado un neumático en la carrera.

    Francis y Bottecchia terminan a 15’14”. El parisino Romain Bellenger, 5º en la etapa a 9’20” es el nuevo maillot amarillo.

    1923 - Tour. 13ª etapa, Romain Bellenger ganador en Metz.jpg
    Romain Bellenger

    Albert Dejonghe gana la etapa delante de sus dos compatriotas. Adorna así su palmarés en el que se incluye la Paris-Roubaix 1922.

    Albert Dejonghe.jpg
    Albert Dejonghe


    5ª ETAPA Les Sables d’Olonne-Bayona (482 km) 2 de julio.

    Se afronta la eterna etapa en la que, tras haber salido de Les Sables d’Olonne a las 22:00 horas, 34 corredores llegan juntos 20h16’ después con una media de 23 km/h. Falta de sueño, calor abrasador y sed inextinguible son las características de esta etapa que no trae ningún cambio en la General.

    1923 - Tour. 5ª etapa, Thys y Bellenger calman su sed.jpg
    Thys y Bellenger calman la sed

    En el sprint, Robert Jacquinot gana su cuarta y última etapa en el Tour, después de haberse recuperado del hundimiento de Cherbourg.



    A.
     
  10. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    6ª ETAPA Bayona-Luchon (326 km) 4 de julio.

    A las 02:00 de la mañana, 83 corredores salen de Bayona. A las 08:00 horas les tenemos en Oloron, donde Dejonghe herido en el glúteo, abandona. A las 10:00 horas llegamos al pie del Aubisque. Bottecchia y Jacquinot se siente ágiles y se escapan.

    1923 - Tour. 6ª etapa, Bottecchia y Jacquinot comenzando el Aubisque.jpg
    Bottecchia y Jacquinot comenzando el Aubisque

    1923 - Tour. 6ª etapa, un extraño encuentro camino del Soulor para Bottechia y Jacquin.jpg
    Un extraño encuentro camino del Soulor para Bottechia y Jacquinot

    1923 - Tour. 6ª etapa, Henri y Franis Pelissier en el Aubisque.jpg
    Henri y Francis Pélissier en el Aubisque

    Son alcanzados en el descenso por los hermanos Pélissier. Los cuatro pasan por Argelès Gazost a las 11:51 con 6’ de ventaja sobre Alavoine, 7’ sobre Scieur y 9’ sobre el maillot amarillo Bellenger. En la ascensión al Tourmalet, Bottecchia y Jacquinot vuelven a irse hacia delante mientras que un accidente estúpido acaba con las ambiciones personales de Francis Pélissier: “Henri se detiene para coger agua en una fuente. Bajo de la bici para esperarle. Mi atención se dirige a la carretera y no veo venir un automóvil que me arrolla lanzándome violentamente al suelo. El conductor, que no me parecía muy hábil, pudo romperme todos los huesos, pero no ha conseguido más que destrozarme la bici. Llega Henri y le mando para delante, él mantiene intactas sus esperanzas. Yo me convierto en un nuevo Christophe y trato de arreglar la bici con lo que tengo a mano que no son más que piedras. Tardo más de una hora en enderezar las vainas traseras. Pasan los corredores y los seguidores en auto y en moto. Me fotografían, me animan, pero no puedo tener ayuda de nadie.” ( R. Bastide “La leyenda de Pélissier”.)

    1923 - Tour. 6ª etapa, Hector Heusghem en el Tourmalet.jpg
    Hector Heusghem en el Tourmalet

    Mientras tanto, Robert Jacquinot ha soltado a Bottecchia y franquea el Tourmalet con 10’ de ventaja sobre sus perseguidores. Parece encontrarse muy a gusto en la cima del Aspin, pero en el Peyresourde, última dificultad antes de Luchon entra en crisis y a 500 mts de la cima, “los ojos hundidos, la boca abierta y con tan poca fuerza que no puede ni alimentarse”, Jacquinot desciende de la bici y se tumba en la cuneta. Algunos minutos más tarde se levanta y termina el ascenso a pie. Es en este momento cuando Jean Alavoine le supera.

    Y Alavione, muy discreto desde la salida de Paris (13º en la General a 41’37” de Bellenger) pasó a ganar la 14ª etapa en el Tour y a colocarse 2º en la General.

    1923 - Tour. 6ª etapa, Jean Alavoine.jpg
    Jean Alavoine en el Aspin

    Ottavio Bottecchia, como Robert Jacquinot, ha sobrestimado sus fuerzas. Ha terminado 6º en la etapa. Nada grave, 2º en la General esta mañana, “el Albañil de Friuli” aprovecha el bajón de Bellenger para recuperar el maillot amarillo.

    Los ganadores de la prueba desde 1911, los belgas, han sufrido terriblemente en la etapa de hoy. Firmin Lambot avería la bici al comienzo de la etapa. Obligado a dar media vuelta para repararla, terminará 38º a 3h3’. Léon Scieur bien colocado antes del Tourmalet, afirma haber bebido una jarra de café en malas condiciones y termina 35º a 2h57’. Será hospitalizado durante 8 días. Philippe Thys (19º a 1h16’) ha hecho un trabajo mejor, pero se ha despedido de una posible victoria final. Así que el belga más peligroso es Héctor Tiberghien.

    Hector Tiberghien.jpg
    Hector Tiberghien


    7ª ETAPA Luchon-Perpignan (323 km) 6 de julio.

    Se toma la salida a las 04:00 horas. Después de haber franqueado los Cols de Ares, Portet d’Aspet y el Col de Port, el maillot amarillo, Bottecchia, Alavoine, los hermanos Pélissier y Muller llegan a Tarascon sur Ariège a las 09:20 horas. Bellenger (3º en la General) y Tiberghien (5º) llegarán a este grupo en el Col de Puymorens.

    1923 - Tour. 7ª etapa, se acerca el sprint en Perpignan, Francis Pélissier abre la mar.jpg
    Se acerca el sprint en Perpignan, Francis Pélissier abre la marcha

    Estos seis hombres se disputan el sprint en Perpignan. Jean Alavoine se impone, lo que le permite entrar en la historia. “Le Gars Jean” acaba de ganar esta etapa por cuarta vez (1914, 1919, 1922, 1923). ¡Una hazaña! Segundo en la General, se beneficia también de los 2’ de bonificación.

    Los belgas continúan con la poca fortuna. Lambot y Scieur han abandonado y no han tomado la salida hoy. Lucien Buysse (9º de la General esta mañana) no ha tenido en cuenta la advertencia de Desgrange. El director de la prueba se ha acordado de la grave caída de Barthélémy el año anterior y ha advertido a los corredores del grave peligro en los descensos de los Pirineos. Un habitante de la zona había expuesto los restos de la rueda rota en el lugar en el que Barthélémy chocó contra el muro. Esto no ha impedido que el flamenco se haya salido de la carretera y haya chocado en el mismo sitio, destruyendo su rueda. Los espectadores han tenido el tiempo justo de socorrer a Buysse evitando que cayera al torrente como Barthélémy en 1922. Pero el campeón belga esta en disposición de continuar, aunque ahora es 19º en la General.


    8ª ETAPA Perpignan-Toulon (427 km) 8 de julio.

    Un viento tempestuoso acompaña a los corredores hasta Narbonne (km 63). En La Crau, el pelotón se arrastra. Todos los riachuelos son utilizados para rellenar los bidones y poner a remojo pies y piernas.

    1923 - Tour.jpg
    Calor en La Crau

    Se lanzan sobre las fuentes, todos excepto Lucien Buysse que aprovecha el parón para poner pies en polvorosa. El pelotón no le alcanzará y será el triunfador de la etapa, consigue su primera victoria en el Tour a los 31 años.

    1923 - Tour. 8ª etapa, Lucien Buysse.jpg
    Lucien Buysse durante la etapa


    9ª ETAPA Toulon-Niza (281 km) 10 de julio.

    Philippe Thys (23º en la General) y Héctor Heusghem no toman la salida. Ni uno ni otro han dejado su impronta en este Tour.

    La salida se da a las 06:00 horas y treinta corredores pasan el control de Niza a las 13:44 horas antes de realizar el tradicional Bucle de Sospel, una cita ineludible para los líderes.

    Henri Pélissier cuenta: “Jamás hasta ahora los italianos habían tenido un líder en la General. Se habían contentado, simplemente, con las hazañas del pequeño Lucotti, 4º en 1921. ¡Y entonces surgió Bottecchia! Sospel está muy cerca de Italia y los italianos han venido en masa. ¡Viva Bottecchia! ¡Caro Ottavio! … y apenas conocían su existencia hasta la salida del Tour. No era entusiasmo, era histeria. Me he detenido en la parte baja del Col de Braus, para cambiar el desarrollo de la rueda. Tres individuos en un sidecar han salido de no se dónde y me han arrojado una piedra que me ha dado en el tobillo. Me he apresurado para alcanzar la fila de vehículos. En la cima del Col de Braus no estamos más que cuatro corredores en cabeza: Bottecchia, Alavoine, el suizo Collé y yo. Pincho en el descenso del Col de Castillon. Mientras estoy reparando, un coche baja a toda velocidad, pierde el control y se estrella contra una roca hiriendo a un joven espectador. Continúo con la reparación, asustado por el accidente y veo a lo lejos un sidecar: ¿serán los mismos? No lo sé, pero viene hacia mí con gran riesgo, consigo apartarme, pero caigo al suelo. Afortunadamente, no tengo más que un arañazo en la mano derecha. Las piernas me tiemblan y estoy horrorizado, pero me esfuerzo en no pensar más que en la carrera. (…) En el descenso de La Turbie el neumático delantero estalla como consecuencia del calor. He evitado la caída por poco.” ( “La leyenda de Pélissier” R. Bastida).
    “El Cordel” terminó 8º a 7’44” de los hombres de cabeza.

    1923 - Tour. 9ª etapa, Alavoine, Bottecchia y Collé en la Turbie +.jpg
    Alavoine, Bottecchia y Collé en la Turbie

    El maillot amarillo Ottavio Bottecchia, el siguiente en la General Jean Alavoine y el sorprendente “2ª categoría” Henri Collé llegan juntos al velódromo de Niza, donde “Le Gars Jean” consigue su 16ª y última victoria en el Tour. Alavoine aprovecha esta victoria para anotarse los 2’ de bonificación, lo que le permite colocarse a 12’ del italiano en vísperas del decisivo paso por los Alpes.


    10ª ETAPA Niza-Briançon (275 km) 12 de julio.

    55 corredores toman la salida en Niza a las 04:05 horas, les espera el Col d'Allos, pero están felices por no tener que subir el Col de Vars, impracticable debido a los desprendimientos que hay en la carretera debidos a las tormentas. Se hará una neutralización hasta el inicio del Izoard.

    Tercero en la General a 29’52” de Bottecchia, Henri Pélissier sabe perfectamente que si quiere ganar la prueba, es el momento de hacerlo. Y si es posible, partiendo de lejos. ¿Por qué no desde el Col d’Allos? Debe encontrar la ocasión. ¿Tal vez en el momento en que el maillot amarillo ponga pie a tierra para cambiar el desarrollo? En efecto, Henri Pélissier ha hecho el cambio, discretamente unos kilómetros antes y con un desarrollo de 44x22, “El Cordel” se lanza a la ofensiva para llegar a la cima con 2’ de ventaja sobre el italiano. Cinco hombres le alcanzan en la fase de transición que lleva a los pies del Izoard: “pero Collé pierde contacto antes de Guillestre, Allancourt prefiere detenerse en una fuente y Tiberghien y Francis Pélissier pierden el grupo al tener que cambiar el desarrollo, de forma que sólo quedan en cabeza Henri Pélissier y Lucien Buysse. Pélissier se detiene dos veces para tomar agua y mojarse la cabeza. Junto a él, Buysse se defiende como un bulldog. Dos veces pierde contacto y dos veces vuelve a llegar arriba. Pero todo tiene un fin; agotado, se ve obligado a echar pie a tierra y en el último kilómetro pierde 3’10” con Henri”. (Henri Desgrange).
    En Briançon, y tras sensacional prestación durante toda la etapa Henri Pélissier marca una diferencia de 26’58” con Alavoine (5º) y 41’08” sobre Bottecchia (12º). Se coloca como nuevo líder de la carrera.

    Segundo en la General esta mañana, Jean Alavoine no ha podido seguir a Henri Pélissier en el Col d’Allos. “Le Gars Jean” ha pasado por Barcelonnette con 10’ de retraso. En la cima del Izoard la distancia llega a los 25’ sobre el nuevo líder de la prueba. ¡Pero aún hay más! Alavoine ha caído en el descenso de este col y se ha fracturado un brazo. Increíblemente termina la etapa, pero le será imposible ir más lejos.

    Bottecchia ha tenido, también, un mal día. Enfermo del estómago y con la garganta inflamada, ha subido el Izoard a ratos en bici y a ratos caminando. Algunos han insinuado que “El Albañil de Friouli” ha sido envenenado. Una idea que retoma P. Charny en su libro “La Fabulosa Historia del Tour de Francia” cuando recoge las palabras de Léon Scieur, enfermo como un perro en los Pirineos: “al llegar a la cima del Tourmalet, se me ofreció un bidón de café. No sé lo que había dentro, pero tuve que pasar una semana en el Hospital de Lourdes. Unos días más tarde, le ocurre lo mismo a Bottecchia… En la víspera del incidente que me concierne, estábamos de reposo en la habitación antes de la etapa de los puertos; Heusghem se estaba afeitando. De repente, escucha unas palabras: “Scieur y Lambot son peligrosos, hay que eliminarlos”. En lugar de esperar y ver quién salía de la habitación, Heusghem corrió hacia el lugar, pero su brusquedad puso en alerta a esas personas. Yo, al día siguiente tome camino al hospital y Lambot sufrió la rotura de una biela en plena ascensión. ¡La habían serrado!”. No se llevó a cabo ninguna investigación.



    A.
     
  11. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    11ª ETAPA Briançon-Ginebra (260 km) 14 de julio.

    48 corredores toman la salida en Briançon a las 5 de la mañana sin Jean Alavoine, 2º en la General. “Le Gars Jean” se ha quedado en la cama con una herida en el brazo que le llega hasta el hueso.

    1923 - Tour. 10ª etapa. Alavoine.jpg
    Jean Alavoine herido en el brazo

    El maillot amarillo, Henri Pélissier cruza destacado el Col de Galibier pero en Saint Michel de Maurienne es alcanzado por Bottecchia, Tiberghien, Bellenger (los cuatro primeros de la General) y Muller. Los demás no están lejos y en Albertville se forma un grupo de 13 ccorredores que se van a disputar la etapa.

    1923 - Tour. 11ª etapa, Henri Pelissier en el Galibier.jpg
    Henri Pélissier en el Galibier

    La etapa se va a decidir en el Col d’Aravis. Por desgracia, una avalancha interrumpe la ascensión. Mientras los corredores franquean el puerto con las bicicletas al hombro, los coches se ven obligados a tomar el desvío en Annecy.

    Bottecchia, victima de cólicos, tiene que dejar marchar a los Pélissier y a Romain Bellenger. Este pincha dos veces en el descenso y pasa con 4’ de retraso en Annecy. Los hermanos Pélissier llegan sin problemas a Ginebra, donde Henri logra su décima y última victoria de etapa en el Tour.

    1923 - Tour. 11ª etapa, los hermanos Pélissier han sentenciado el Tour y Henri se lo a.jpg
    Los hermanos Pélissier han sentenciado el Tour y Henri se lo agradece a Francis


    12ª ETAPA Ginebra-Strasbourg (377 km) 16 de julio.

    Mientras su esposa y su hijo esperan en la llegada, Muller se fuga y llega con 4’ de antelación a Mulhouse. A continuación, atraviesa su “país” a toda velocidad para ganar la etapa delante de sus paisanos. 11º en la General, el alsaciano ha inquietado a Buysse (7º) y, especialmente, a Huot (10º), que han acelerado para limitar los daños.

    1923 - Tour. 12ª etapa, Joseph Muller felicitado por el General Reibel.jpg
    Joseph Muller felicitado por el General Reibel


    13ª ETAPA Strasbourg-Metz (300 km) 18 de julio.

    El ganador de la etapa anterior, el local Joseph Muller, es especialmente ovacionado en la salida de esta etapa que se toma a las 04:00 horas.
    No hay nada que destacar en esta etapa que se disputa al sprint, donde se impone Romain Bellenger (3º en la General) y además se lleva los 2’ de bonificación.

    1923 - Tour. 13ª etapa, Bellenger delante de Goethals y Standaert.jpg
    Bellenger delante de Goethals y Standaert


    14ª ETAPA Metz-Dunkerque (433 km) 20 de julio.

    Los 48 sobrevivientes toman la salida a medianoche para dirigirse a Metz. A las 07:35 horas, están en Charleville, donde Mottiat firma el primero, a las 11:40 llegan a Avenses con más de una hora de retraso sobre el horario previsto. A las 12:15. Beeckman, Bottecchia y Mottiat llegan a Maubeuge 30” antes que sus perseguidores. A las 13:49, quince corredores pasan por Valenciennes antes de llegar, a las 15:48 a Lambersart: Henri Pélissier, Buysse, Goethals, Alancourt, Tiberghien, Mottiat, Beeckman, Cuvelier; a 3’ llegan Bellenger, Despontin y Bottecchia; a los 5’, Huot; a los 7’, Mortier; a los 11’, Pratesi y Normand. “A las 16:10 llega Francis Pélissier. Se encuentra muy fatigado y manifiesta la intención de abandonar. Sorprendente, pues su hermano está en disposición de ganar la carrera. Pero, reconfortado por los oficiales, se compromete a salir a las 17:50 tras una abundante comida”. Acabara el 40º, a 2h 44’ del ganador.

    1923 - Tour. 14 de julio, los hermanos Pélissier.jpg
    Los hermanos Pélissier durante la etapa

    Goethals ya había ganado aquí en 1919 y 1921, así que al imponerse en el sprint a Tiberghien y Beeckman consigue el triplete.

    1923 - Tour. 14ª etapa, Félix Goethals ganador con su familia.jpg
    Félix Goethals ganador con su familia


    15ª ETAPA Dunkerque-Paris (343 km) 22 de julio.

    La salida se da a las 02:00 horas de la mañana. A las 14:00, 30 corredores pasan Beauvais con una hora y cuarto de retraso sobre el horario previsto. Todavía son 25 los que quedan para disputarse el sprint en Paris. Félix Goethals se impone claramente al maillot amarillo.

    1923 - Tour. 15ª etapa, locura en Paris.jpg
    Expectación en Paris

    Hay que remontarse a 1911 para ver a un francés ganador de la carrera, Gustave Garrigou. Por ello, se entiende la locura que invade el Parque de los Príncipes: colapso en las barreras, el césped invadido… Henri Pélissier es el culpable. A los 34 años, “El Cordel”, recibe su bastón de mando. Con el asentimiento de Henri Desgrange: “la verdad es que hoy el sabueso ha ganado y se ha impuesto al tipo de corredor grueso como Lambot, Heusghem o Scieur, los que creíamos que eran el hombre-tipo de la prueba”. (L’Auto).

    Henri Pélissier (2).jpg
    Henri Pélissier


    Henri Pélissier - El primero de los forzados.

    Henri Pélissier, o el más dotado de la más prestigiosa de las familias que el ciclismo haya conocido. Eran tres hermanos: Henri (22 enero 1889), Francis (13 junio 1894) y Charles (20 febrero 1903), tres campeones brillantes y de carácter, aunque Henri fuese el más completo de los tres, el más intransigente e impulsivo. Se puede incluso escribir, con la perspectiva del tiempo y la historia, que fue uno de los personajes más sorprendentes de la galería de las grandes figuras del ciclismo. Sus broncas, sus enfados, sus altercados con Henri Desgrange, el "Padre del Tour de Francia", fueron tan célebres como sus éxitos. La más famosa de sus salidas de tono, la que pasó a la historia del Tour, se remonta a 1924 cuando se negó a someterse a ciertos artículos del reglamento relativos a la vestimente que él juzgaba, con todo razón, "vejatorias y draconianas". Se trataba de la prohibición hecha a los corredores de deshacerse de alguna de las prendas que llevaran cuando apretase el sol.

    Y Desgrange estaba ya avisado. En 1921, algunos días antes de Pascua (así pues antes de la Paris-Roubaix), Henri, acompañado por Francis, forzó la puerta del director de "L'Auto", para cantarle las cuarenta. Éste último, furioso, llamó al responsable de la sección de ciclismo y le ordenó que no volviera a mencionar nunca más a "estos dos". Henri, sonriente, se limitó a replicar: "¡Ah! Bueno, entonces hasta el domingo". Y el domingo por la tarde Henri ganaba la Paris-Roubaix justo por delante de su hermano Francis. El lunes por la mañana, su apellido Pélissier y sus nombres ocupaban la portada de L'Auto a ocho columnas. La clase, la brillanteza, la proeza nunca son censurables.

    Así era Henri Pélissier, todo un carácter, un hombre con un sentido de la justicia que no comprendía la iniquidad, comenzando por la que consistía para los corredores el tener la gloria pero no los beneficios que esta tenía que suponer, es decir, la capacidad para garantizarse un futuro seguro.

    Este era Henri Pélissier, un tremendo personaje que, una vez colgada la bicicleta siguió sin dejar a nadie indiferente. Comenzando por su vida privada, y hasta tal punto que el desenlace fue dramático. El 1 de mayo de 1935 todos los periódicos franceses publicaban en portada el fin trágico de Henri Pélissier, muerto a balazos por la hermana de su compañera. Tres años antes, su mujer Léonie se había suicidado disparándose un tiro en la cabeza. Un drama corriente, pero que conmocionó a la opinión pública porque la víctima pertenecía a las glorias nacionales, era un monumento vivo.

    Albert Baker d'Isy, escribía en Paris-Soir: "Henri Pélissier era el Carpentier del ciclismo, el campeón que domina y que, por la resonancia de sus éxitos capta para el deporte a millares de practicantes". En cuanto al presidente de la Unión Velocípeda Francesa, Léo Breton, definía a Henri Pélissier como "el mejor corredor de todos los tiempos"..

    Con el tiempo todo se va. De Henri Pélissier sólo queda el aura de campeón. Lo demás, todo lo demás, no es más que el relleno, algo que da volumen al ramo de flores de un campeón, pero que no vale para nada.

    (La Gran Historia del Tour - El mundo fabuloso del ciclismo).



    A.
     
    Última edición: 6 Ene 2012
  12. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    TOUR 1924 - Bottecchia, primer ganador italiano.


    Con 35 años, el actual ganador del Tour, Henri Pélissier manifiesta que no tiene ningún deseo de participar en la Grande Boucle, una prueba que considera demasiado dolorosa. Pero el patrón de la casa “Automoto” se lo exige y “La Ficelle” toma la salida en compañía de quien él mismo ha considerado como su sucesor: Ottavio Bottecchia, 2º clasificado el año anterior.

    La colonia belga (Philippe Thys, Léon Scieur, Firmin Lambot, Héctor Heusghem, Héctor Tiberghien, Lucien Buysse) espera retomar las riendas de una carrera que ha dominado desde 1912 a 1923.

    2.  1924 - Tour. Recorrido.jpg
    Recorrido

    Henri Desgrange ofrece este año 3’ de bonificación a los vencedores de etapa, pero no acepta que la carrera se desarrolle por equipos.



    1ª ETAPA Paris-Le Havre (381 km) 22 de junio.

    La salida tiene lugar en Argenteuil, hacia las 02:00 horas. En Amiens, son 90 los corredores que pasan juntos el control a las 08:00 horas, con media hora de retraso sobre el horario previsto.

    De Fécamp a Le Havre la fatiga, los pinchazos reducen el pelotón a 20 unidades que se disputan la etapa. Los hermanos Pélissier, Frantz, Brunero, Tiberghien, Barthélémy, Scieur, Sellier, Buysse, Beeckman, Despontin, Benoit, Goethals están en el grupo, pero es Ottavio Bottecchia quien se lleva la bonificación de 3’.

    1924 - Tour. 1ª etapa, Bottecchia ganador.jpg
    Bottecchia gana la primera etapa

    Segundo el año pasado, “le Maçon de Frioul”, que no sabía más que unas pocas palabras de francés (plátanos, mucho café, gracias), ya se plantea como un sólido aspirante a la victoria final.

    Bellenger y Thys han perdido 3’39”; Heusghem y Aimo 7’01”; Lambot 17’22” y Alavoine 23’23”.



    2ª ETAPA Le Havre-Cherbourg (371 km) 24 de junio

    A las 02:00 horas, en cuanto se da la salida de la etapa, los corredores se lanzan a la batalla. ¿Por qué? Parece que las condiciones de la carretera han provocado muchos pinchazos (Sellier, Pélissier, Mottiat) y caídas desagradables (Alavoine) entre los líderes. Consecuencias: unos veinte grupos de ciclistas dispersos por la ruta.

    1924 - Tour. 2ª etapa, averia de Henri Pélissier.jpg
    Avería de Henri Pélissier

    Al llegar el día, el ritmo se ralentiza. Tanto que en el avituallamiento de Rouen, 40 corredores se encuentran a menos de 1’. En Honfleur, el grupo está unido.

    En las cuestas que siguen a Valognes, Nicolas Frantz lleva a cabo numerosos demarrajes que tienen como consecuencia que el grupo de cabeza se rompa. Bellenger, su amigo Jacquinot, Ville, Mottiat y Huyvaert resisten los ataques. Estos seis hombres llegan a Cherbourg, donde Romain Bellenger gana por tercera vez en su carrera (1921, 22, 24).

    Los hermanos Pélissier y el maillot amarillo Bottecchia llegan a 24”.



    3ª ETAPA Cherbourg-Brest (405 km) 26 de junio.

    Durante algún tiempo, Henri Pélissier tuvo la costumbre de llevar dos maillots para defenderse mejor del frío en las largas randonnées nocturnas y luego desprenderse de uno de ellos cuando llegaba el día. Podría decirse que no hay nada reprobable, que es normal; salvo que el Reglamento estipula que la carrera se ha de finalizar con el mismo material con el que se inicia, estando prohibido deshacerse de él. Y esto incluye la vestimenta.

    En la línea de salida de Cherbourg, un celoso comisario quiere verificar el número de prendas que lleva el último ganador de la prueba. Este gesto le parece demasiado a Pélissier, recordemos sus pocas ganas de participar en la prueba. Llama inmediatamente a Henri Desgrange, director de la prueba, y le anuncia su intención de abandonar. Tras intercambiar algunas opiniones, “La Ficelle” decide continuar y toma la salida con los demás. Parece que el incidente está cerrado.

    1924 - Tour. 3ª etapa, Hermanos Pélissier.jpg
    Los hermanos Pélissier y Maurice Ville antes de la salida

    Nada de eso. Henri, su hermano Francis y Maurice Ville (2º en las dos primeras etapas) se retiran en Coutances (km 76) donde el periodista del “Petit Parisien”, Albert Londres los reúne en el café de la Estación.

    Al día siguiente publica un rotundo artículo titulado “Les Forçats de la Route”. Pélissier se explica: “No tienen idea de lo que es el Tour de Francia. Es un calvario. Sufrimos durante todo el camino, ¿quiere ver como vamos? Mire.” De su bolsa saca un frasco, “es cocaína para los ojos y esto es cloroformo para las encías… ¿píldoras, quiere ver píldoras?”. Sacan tres cajas cada uno. “En resumen –dice Francis- marchamos sobre dinamita.”Henri continua: “¿Aún no nos ha visto en la ducha en la llegada? Dese el placer de asistir a esa sesión. Una vez que nos quitamos el barro, estamos blancos como sudarios. La diarrea nos deja vacíos. Nos desmayamos en el agua. Por la noche, en nuestra habitación, bailamos la jiga en lugar de dormir. Mire nuestros cordones, son de cuero; pues bien, no siempre resisten, se rompen y es cuero curtido. Piense en lo que se convierte nuestra piel. Cuando bajamos de la bicicleta, se puede pasar a través de nuestros calcetines, de nuestros coulottes, ya nada se ajusta al cuerpo… Y todavía no han visto nada, esperen a los Pirineos. Es un trabajo duro, pero lo encajamos sin rechistar. El esfuerzo que no permitiríamos que hiciese una mula, lo hacemos nosotros. No somos unos gandules; pero, en nombre de Dios, que no nos molesten. Aceptamos el tormento, pero no queremos vejaciones. ¡Soy Pélissier y no Azor!”.

    1924 - Tour. 3ª etapa, Henri Pélissier, Francis Pélissier y Maurice Ville en el c.jpg
    Henri Pélissier, Francis Pélissier y Maurice Ville en el café de la Estación. Sentado con ellos Albert Londres

    24 corredores llegan juntos al velódromo de Brest, donde se procede por eliminación. Cada vuelta a la pista, el último será eliminado. Pero la megafonía es mala, el público ruidoso y los corredores no entienden nada. Es tal la confusión que Thys y Beeckman son declarados ganadores de la etapa y dotados los dos con 3’ de bonificación, lo que permite a Théophile Beeckman igualar a Ottavio Bottecchia en el primer lugar de la General.



    4ª ETAPA Brest-Les Sable d’Olonne (412 km) 28 de junio.

    Son las 02:00 horas cuando arranca la etapa en Brest. El ritmo es bastante respetable cuando los corredores de cabeza tienen la impresión, ante los gritos de la multitud, que uno de ellos está delante. ¿Y si alguien ha aprovechado la oscuridad para fugarse? Aceleran considerablemente el ritmo hasta que alcanzan al audaz: un “touriste-routier” llamado Jules Banino (¡llegado fuera de control en la primera etapa!). Furioso, Jean Alavoine le golpea a base de patadas. El pobre hombre cae en una zanja donde es molido a palos.

    30 corredores llegan a las 18:30 horas a Les Sables d’Olonne. El sprint es ganado por Felix Goethals, su séptima y última etapa en el Tour de Francia.

    Frantz, 3º en la General esta mañana, termina a 1’05”.

    1924 - Tour. 4ª etapa, Felix Goethals vence en Les Sables d'Olonne.jpg
    Felix Goethals vence en Les Sables d'Olonne



    5ª ETAPA Les Sables d’Olonne-Bayona (482 km) 30 de junio.

    Los corredores dejan Les Sables d’Olonne a las 22:00 horas para hacer 482 km de carretera. A las 02:39 están en La Rochelle, a las 05:37 en Saintes, a las 08:34 (con una hora de retraso) en Blaye, a las 10:26 en Bordeaux donde Barthélémy lidera un grupo de 70 corredores. La monotonía de la carrera no cambia hasta los 50 km finales. Sin duda, es a partir de este momento cuando Théophile Beeckman (co-líder junto a Bottecchia) sufre algunos daños, porque finalizaría 23º a 7’17” del ganador. Es difícil saber la razón de esta pérdida de tiempo, no hay constancia del motivo que causó ese retraso. ¿Se puede cuestionar la falta de profesionalidad de los periodistas de la época? Si se hace caso a André Reuze de “Miroir des Sports”: “en algunos vehículos de la caravana –conozco al menos tres-, puede verse en cada etapa, entre las 14 y las 16 horas, y algunas veces incluso por la mañana, numerosos seguidores durmiendo. Para protegerse del sol y del polvo dos de ellos se cubren el rostro con un pañuelo y sus cabezas se tambalean como si estuviesen muertos. (…) Varios de estos roncadores son enviados especiales de periódicos franceses y extranjeros. Por la tarde, a la llegada, se precipitan sobre el telégrafo, para enviar un informe detallado de lo acontecido en la etapa. En fin, mientras que sus conductores no les imiten todo irá bien.”

    La etapa es ganada por Omer Huyse que ha relegado a sus perseguidores a 1’11”. El belga, 9º en Paris, ganará la clasificación de los 2ª categoría.

    1924 - Tour. 5ª etapa, llegada de Huyse a Bayona, después de 19h40' de carrera +.jpg
    Llegada de Huyse a Bayona, después de 19h40' de carrera
     
  13. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    6ª ETAPA Bayona-Luchon (326 km) 2 julio.

    La salida se da a las 02:00 horas. No pasa nada hasta llegar a Eaux-Bonnes (km 177). Allí, en el Aubisque, comienza el recital “Ottavio Bottecchia”.

    1924 - Tour. Aubisque.jpg
    Bottecchia en el Aubisque

    Al principio, Jacquinot y Huyse intentan seguir el ritmo de “le Maçon de Frioul”, pero les es imposible y el maillot amarillo cruza la cima con 2’43” de ventaja.

    1924 - Tour. 6ª etapa, Robert Jacquinot en el Aubisque.jpg
    Robert Jacquinot en el Aubisque

    1924 - Tour. 6ª etapa, Ermano Valazza en el Aubisque.jpg
    Ermano Valazza en el Aubisque, camino del Soulor

    1924 - Tour. 6ª etapa, Thys, Bellenger y Lambot hacia el Soulor.jpg
    Thys, Bellenger y Lambot hacia el Soulor

    En Argèles tiene 4’ de ventaja sobre Frantz y Buysse. Es en el Tourmalet donde el italiano confirma su superioridad pasando por el gigante pirenaico con 15’ de ventaja sobre sus perseguidores. Desgrange está encantado: “la diosa Victoria ha llegado y con su dedo, ha tocado la frente del joven Bottecchia. (…) Es glorioso ver la facilidad de su ritmo, la unidad de su estilo, la perfección de su sacrificio. No le he visto más que una vez en pie sobre los pedales. Ha partido como un bello animal de raza, en el esplendor de su forma y ha sido victorioso inmediatamente.”

    1924 - Tour. 6ª etapa, Ottavio Bottecchia.jpg
    Ottavio Bottecchia en el Tourmalet

    En meta, el segundo es Lucien Buysse a 18’58”. Todos los demás son relegados a más de media hora.

    Léon Scieur, ganador en 1921, y Odile Defraye, ganador en 1912, abandonan definitivamente la prueba. Honoré Barthélémy también pone fin a participación en este Tour.



    7ª ETAPA Luchon-Perpignan (323 km) 4 de julio.

    Tras el cruce de los tres primeros puertos (Ares, Portet d’Aspet y Port), el maillot amarillo Bottecchia, Aimo y Alancourt llegan a Aix les Thermes a las 10:25 horas. Tienen 7’ de ventaja sobre Brunero, Vertemati, Collé y Buysse; mientras que Thys y Huyse ceden 20’. Queda el Col de Puymorens donde Thys (14º en la General) parece haber recuperado las piernas de sus veinte años. En Bourg-Madame, el flamenco ha rehecho su pérdida y está en cabeza junto a Bottecchia y Alancourt, con 6’ de ventaja sobre Brunero y 7’ sobre Aimo.

    Bottecchia comprende rápidamente que esta escapada no es peligrosa para la General y que tiene interés en que salga adelante. Además, mejor tres que uno a luchar contra el viento en contra de esta etapa. Así que, con 40’ de retraso sobre el horario previsto, “Le Maçon de Frioul” gana el sprint en Perpignan consiguiendo así los 3’ de bonificación.

    1924 - Tour. 7ª etapa, Bottecchia vence en la etapa entre Luchon-Perpignan.jpg
    Bottecchia vence en la etapa entre Luchon-Perpignan

    Ahora tiene 49’ de ventaja sobre Frantz (4º en la etapa). No se ve nada claro donde se puede hacer daño al italiano.


    8ª ETAPA Perpignan-Toulon (427 km) 6 de julio.

    La salida se da a las 02:00 horas. Toda la mañana, bajo el mando de Alavoine, los corredores pedalean dulcemente, así en Montpellier llevan ya una hora de retraso. A las 11:15 una treintena de ellos pasan Nîmes, siempre bajo el mando de “Le Gars Jean”.

    No es cuestión de forzar el ritmo. Esta etapa de La Crau no es solamente temida por el fuerte calor de la zona, sino también por el estado de las carreteras del Roussillon y de Hérault, “sin duda las peores del Tour de Francia” (Miroir des Sports). Los camiones que transportan barriles de vino han dejado la ruta en un estado lamentable. Entre los baches, surgen piedras afiladas (Têtes de chats) que perforan fácilmente los neumáticos. Los ciclistas prefieren rodar a los lados de la carretera, lo que ocasiona la formación de una capa de polvo particularmente molesta.

    El ritmo se acelera entre Aix en Provence y La Ciotat, donde Brunero, Vallazza y Huot aparecen a las 17:50, con 2’ de ventaja sobre Mottiat, Collé, Alavoine y el maillot amarillo Bottecchia. Quedan 48 km que permiten a Louis Mottiat ganar su séptima victoria en el Tour en el día de su 35 cumpleaños.

    Bottecchia (3º) lleva a cabo una buena operación porque Frantz (6º), aparece en Toulon 1’58” después de él.



    9ª ETAPA Toulon-Niza (280 km) 8 de julio.

    Al comienzo de la etapa, a las 06:00 horas, que llevará hacia el Bucle de Sospel Ottavio Bottecchia no lleva el tradicional maillot amarillo. Como el líder del Tour de Francia ha recibido amenazas por parte de los antifascistas de la región de Niza, se le permite llevar su maillot habitual; se trata de complicar un poco la tarea de los que quieren causar problemas.

    Una veintena de corredores llegan juntos al Col de Braus donde Alavoine demuestra una vez más sus dotes de escalador. “Le Gars Jean” se presenta en la cima con 1’15” de ventaja sobre Brunero y Aimo, 1’20” sobre Bottecchia y Thys y 1’55” sobre Frantz. En Menton, Thys, Aimo, Alavoine y Bottecchia llegan juntos. Es después de Monaco cuando Thys y Aimo hacen la diferencia, se van solos y en meta se impone el belga.

    1924 - Tour. 9ª etapa, Thys y Aimo en La Turbie.jpg
    Thys y Aimo en La Turbie

    1924 - Tour. 9ª etapa, Thys bate a Aimo en Niza.jpg
    Thys bate a Aimo en Niza

    Es la tercera victoria del flamenco en esta etapa, la 12ª y última en el Tour de Francia. Thys participará todavía en el Tour de 1925, sin éxito. Luego se convertirá en campeón en el tiro con arco, antes de embarcarse con gran éxito en el negocio de las agencias de viajes.



    10ª ETAPA Niza-Briançon (275 km) 10 de julio.

    Desde la salida, a las 04:00 horas, el pelotón no ha rodado muy rápido. La carrera no ha comenzado hasta el Col d’Allos, donde Frantz y Buysse pasan por la cima con 45” de ventaja sobre Aimo y 1’ sobre el maillot amarillo Bottecchia. En el descenso, Buysse (que terminará 8º en la etapa) sufre una caída, dejando a Frantz y Aimo en cabeza, luchando contra un fuerte viento de cara. Los dos amigos llegan juntos a Barcelonnette a las 12:04 horas, con 2’ de ventaja sobre Bottecchia y 3’ antes que Brunero.

    El luxemburgués (2º en la General) ha tomado las riendas en el Col de Vars, particularmente difícil. Por ello, al final del descenso, en Guillestre, Bottechia, Bellenger y Brunero ceden 5’.

    En la cima del Izoard, Frantz guarda todavía 1’ de ventaja sobre los perseguidores. ¡Pero aún tiene que llegar a Briançon!

    1924 - Tour. 10ª etapa, Ottavio Bottechia en el Izoard.jpg
    Ottavio Bottecchia en el Izoard

    1924 - Tour. 10ª etapa, Nicolas Frantz en el Izoard amenazando a Ottavio Bottecchia.jpg
    Nicolas Frantz en el Izoard amenazando a Ottavio Bottecchia

    3º en la General, Giovanni Brunero (1895-1934), no ha hecho aún nada remarcable. Pero en Francia, porque el piamontés tiene un palmarés más que bonito: Giro de Italia 1921, 22 (26), Milan-San Remo 1922, Giro de Lombardia 1923 (24). ¿Puede ser que haya llegado la hora de demostrar sus cualidades fuera de su país?

    El italiano ha aprovechado los últimos kilómetros de la subida para acercarse a Frantz, su directo rival en la clasificación, y luego dejarle para acabar ganando la etapa en solitario.

    1924 - Tour. 10ª etapa, Brunero a su llegada a Briançon +.jpg
    Brunero a su llegada a Briançon

    Bottecchia (4º a casi 10’) no ha hipotecado sus opciones, todo lo contrario. La lucha por la segunda plaza se ve mucho más indecisa.
     
  14. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    11ª ETAPA Briançon-Gex (307 km) 12 de julio.

    A las 03:40 horas, el pelotón ha dejado Briançon para atacar con ritmo suave el ascenso al Galibier. Buysse toma el mando hasta que Aimo sprinta en los últimos kilómetros de la ascensión.

    1924 - Tour. 11ª etapa, Bartolomeo Aimo en el Galibier.jpg
    Bartolomeo Aimo en el Galibier

    1924 - Tour. 11ª etapa, Giovanni Brunero y Nicolas Frantz hacia el tunel del Galibier.jpg
    Giovanni Brunero y Nicolas Frantz hacia el tunel del Galibier

    Son las 06:00 horas cuando el italiano inicia el descenso con 40” de ventaja sobre Buysse, Huyse, Brunero y Fratnz. Bottecchia no está mucho más atrás.

    En Albertville, son ya 15 los corredores que van juntos para comenzar a subir el Col d’Aravis. Su subida no decide nada y la etapa se decide al sprint, donde Nicolas Frantz se muestra el más hábil y gana la etapa. Con ello consigue los 3’ de bonificación que hace que su ventaja sobre Brunero sea ya de más de 6’.



    12ª ETAPA Gex-Strasbourg (360 km) 14 de julio.

    Ante la negativa de los organizadores de no atrasar la salida hasta las 03:00 horas para no descender La Faucille en la oscuridad, los corredores se enfadan. “Miroir des Sports” estima que, en la subida, la velocidad no ha sido superior a los 4 km/h y que al menos 1 km se ha subido a pie “por un batallón compacto, en perfecto acuerdo”.

    El día se levanta cuando el pelotón aborda el Col de la Bucle en el que Alavoine y después Buysse y Tiberghien marcan el ritmo.
    En Colmar, a las 15:21 horas, 32 ciclistas forman un pelotón compacto.

    Es entonces cuando la situación se decanta de manera muy favorable para Nicolas Frantz (2º en la General). El luxemburgués no ha podido deshacerse de Bottechia, líder indoblegable; pero si ha abierto más distancia sobre su perseguidor Brunero (19º a 3’50”).

    Con 25 años, en su segundo año como profesional (equipo Alcyon), Frantz (4º en la Paris-Roubaix, 5º en la Milan-San Remo, 6º en el Tour de Flandes esta temporada) gana en Strasbourg su segunda etapa consecutiva. Para ello ha batido al sprint a sus tres compañeros de escapada: Cuvelier (14º en la General), Englebert (que no aparece en el top 16) y Bottecchia. No hay duda que habrá que contar con el campeón del Gran Ducado el año próximo.



    13ª ETAPA Strasbourg-Metz (300 km) 16 de julio.

    El comienzo de la etapa está marcado por la caída del maillot amarillo que ha chocado con un perro. “Le Maçon de Frioul” permanece unos minutos inconsciente en el suelo. Hay preocupación pero el sólido italiano se recupera y pronto está con el grupo.

    En Thionville, 40 corredores pasan a las 15:05 horas conducidos por Frantz con una hora de retraso sobre el horario previsto. Es entonces cuando Arsène Alancourt (1892-1965) aprovecha un embotellamiento para escaparse sin que se aperciban sus rivales.

    1924 - Tour. 13ª etapa, Arsène Alancourt gana en Metz.jpg
    Arsène Alancourt gana en Metz

    Cuando más tarde Cuvelier se escapa, algunos creen que va a ser el ganador de la etapa. No será así. El parisino que terminará este Tour en el 7º lugar de la General (5º en 1923) ya ha ganado la carrera.

    3º en la etapa, Nicolas Frantz ha causado una fuerte impresión. Mucho mejor que Bottecchia (21º a 3’26” del luxemburgués) y que Brunero (27º a 4’46”).

    ¿Puede que Bottecchia esté pagando la caída de esta mañana? Recordemos las palabras de Frantz a “Miroir des Sports” en 1929: “Simplemente la dirección de la carrera pensaba que yo no tenía la imagen pública para ser un ganador aceptable. Por ello se me pidió que calmara mis ardores. Lo que rechacé, por supuesto. Pero mi director (el legendario Baugé)me hizo ver que si no cedía, no sería contratado el año siguiente, ni por él, ni por ningún otro.” (J. Roussel en “Érase una vez el Tour de Francia: la tumultuosa época de entreguerras”).


    14ª METZ-DUNKERQUE (433 km) 18 de julio.

    La salida se da a la medianoche en la Puerta de Thionville, en Metz, para los 62 supervivientes que no tienen la clemencia del tiempo meteorológico. ¡Nada más lejos! Un fuerte viento y una lluvia continua dificultan la marcha de los corredores. Cuando Ruffoni y Tiberghien llegan a Sedan (km 139) son las 06:29 horas, llevan media hora de retraso. Parece que no tienen bastantes penas porque en el momento de la firma ambos ciclistas chocan. El italiano se hiere en la rodilla y el belga rompe la rueda delantera. Pero ambos consiguen salir justo cuando está llegando el pelotón.

    En Lille, a las 17:20 horas, Goethals, Buysse, Hardy, Frantz, Cuvelier, Aimo, Muller, Bottecchia y Bellenger aventajan en 2’ a Alancourt y Dhers, y en 4’ a Huyse y Tiberghien.

    Los adoquines y los pinchazos marcan los últimos kilómetros, en los que cinco corredores se marchan definitivamente: Huyse, Muller, Buysse, Alancourt y Romain Bellenger que se impone en el sprint de Dunkerque después de 20 horas y 18 minutos de sillín, a una media de 21.322 km/h. es la 5º etapa ganada por el parisino que terminará 8º en Paris.

    Los numerosos espectadores subidos en los techos de las casas, en los postes telegráficos, están decepcionados: Félix Goethals, ya ganador por tres veces en su tierra, no es más que 13º a 12’59” del ganador. Parece que cuando abraza a su hijo le dice que no participará más en la prueba.

    El maillot amarillo, Bottecchia y Frantz terminan a 4’02”. No hay cambios en la General entre ellos, pero el 3º de la General, Giovanni Brunero no aparece por la meta. Enfermo, el italiano que había dado muestras de fatiga estos últimos días, ha abandonado. Buysse (3º hoy) aprovecha para tomar su plaza con unos pocos segundos de ventaja sobre Aimo.



    15ª ETAPA Dunkerque-Paris (343 km) 20 de julio.

    La salida hacia Paris se da a las 02:45 de la mañana. A las 04:26 horas el pelotón llega a Calais (km 42), a las 06:22 a Boulogne (km 81), a las 09:26 están en Abbeville (km 162). En Poissy (km 314) tenemos a 18 corredores juntos que se van a disputar la etapa. Pero, en los últimos kilómetros Bottecchia, Alancourt y Alavoine se destacan del resto del grupo.

    1924 - Tour. 15ª etapa, Alavoine y Alancourt en cabeza.jpg
    Alavoine y Alancourt en cabeza

    Tras volver a reagruparse, se disputa el sprint en el Parque de los Príncipes donde se impone Ottavio Bottecchia. Son las 16:40 horas.

    1924 - Tour. 15ª etapa, Bottecchia cubierto de flores en el Parque de los Príncipes +.jpg
    Bottecchia cubierto de flores en el Parque de los Príncipes

    “Le Maçon de Frioul” ha ganado la primera y la última etapa. El italiano ha realizado también la hazaña de llevar el maillot amarillo durante toda la prueba. Sólo Frantz (1928) y Romain Maes (1935) serán capaces de un rendimiento similar.

    1924 - Tour. 15ª etapa, Nicolas Frantz, Ottavio Bottecchia y Omer Huyse (1º segunda ca.jpg
    Nicolas Frantz, Ottavio Bottecchia y Omer Huyse (1º segunda categoría)

    1924 - Tour. Maillot Automoto.jpg
    Maillot Automoto

    Bici Automoto de Bottecchia.jpg
    Bici Automoto de Bottecchia




    Ottavio Bottecchia – Emigrante a la fuerza.

    Terrible destino el de Ottavio Bottecchia que emigró a Francia en busca de gloria y ganó dos Tour antes de morir de forma misteriosa en el hospital de Gemona el 15 de junio de 1927. Le encontraron doce días antes, tumbado, inconsciente al borde de un viñedo. Dijeron que había sido una caída cuando entrenaba. Esa fue la versión oficial corroborada por los médicos que afirmaron que se había caído victima de una fuerte insolación. Sin embargo, ciertos indicios en la posición de su cuerpo, así como el que la bicicleta se encontrase a más de doce metros de él, hicieron levantarse algunas sospechas. Algunos aventuraron que sus opiniones tan radicales, y su abierta oposición al régimen mussoliniano –que le valieron numerosas amenazas, incluso de muerte-explicaban su asesinato. Y tenían razón, al menos en un punto: Ottavio Bottecchia había sido asesinado, pero por otro motivo al de sus ideas.

    La verdad se supo veinte años después, cuando el “affaire Bottecchia” estaba ya olvidado.

    En su lecho de muerte, el campesino propietario de la viña al borde de la cual fue encontrado el campeón, hizo llamar a un cura para confesarse. Allí le relató su terrible secreto, el haber matado a un ciclista porque le sorprendió en su viña comiéndose unas uvas. Se acercó a él y le dio un fatal bastonazo en la nuca. El dossier se volvió a abrir una vez muerto el campesino, pues el sacerdote no podía traicionar el secreto de confesión. La policía descubrió entonces que el campesino conocía bien a Ottavio y que, cometió su crimen por motivos de celos. El crimen resulta libertino en todo su horror, ya que un análisis de los hechos que reseñaba el dossier inicial –rápidamente archivado por la policía y la justicia- basta para deducir bien a las claras la identidad del asesino. No fue por su posición antifascista por lo que Bottecchia fue asesinado, pero si fue por ello por lo que no se tuvo ninguna clase de cuidado en averiguar la identidad de su asesino.

    Nacido el 1 de agosto de 1894 en la provincia de Treviso, en el pueblecito de San Martino Colle Umberto, Ottavio Bottecchia debió de trabajar mucho y muy duro para ganarse el pan. De ahí le vino su apodo de “El albañil de Frioul”. No fue a la escuela ni apenas dos años y era casi analfabeto antes de hacerse ciclista profesional en 1922, cuando ya tenía 28 años.

    La gloria y el dinero (no mucho a decir verdad) que le trajeron sus victorias en el Tour, no le dieron tanta satisfacción como el aprender, por fin, a leer. Quien le impulsó a hacerlo fue su amigo, Picci, que ejercía las veces de improvisado maestro. Cuando volvían de entrenar le enseñaba a leer en las columnas de “La Gazzetta dello Sport”, o en las publicaciones clandestinas de oposición al fascismo.

    Soy un obrero de la bicicleta, declaró un día de 1925 a un periodista del periódico belga “Le Soir” con esa fiereza propia de sus orígenes y de los años terribles que tuvo que soportar. El trabajo sí… y también cuatro años de guerra en el frente austroitaliano. Y fue allí, en medio del cataclismo, en donde aprendió a andar en bicicleta, ya que se vio enrolado en una sección ciclista de los Bersaglieri, encargados de transmitir los mensajes del frente al estado mayor.

    Su paso a profesionales se realizó con un equipo francés: “Automoto-Hutchinson”, donde le llevó Henri Pélissier quien se fijó en sus cualidades en una carrera en Italia.

    Buena elección la de Henri, pues Ottavio puso todo su empeño para hacerle ganar el Tour de Francia 1923 y, más tarde, para dejarle triunfar en la montaña, allá en donde él hubiera podido irse como y cuando hubiese querido.

    Ottavio era el hombre Tour por excelencia. Insensible a las inclemencias del tiempo, inmune a la enfermedad, con una resistencia y un coraje excepcionales, no tenía ningún punto débil en su registro, haciéndolo todo bien: rodar, sprintar y, sobre todo, escalar.

    Ganó dos Tour sin apenas dificultadas, carrera a la que debió de dedicarse con una entrega total ya que no podía correr en su propio país. Es por eso que sólo participó en un Giro, en 1923, clasificándose en 5ª posición.


    (La Gran Historia del Tour – El mundo fabuloso del ciclismo)




    A.
     
  15. Sacristan

    Sacristan Miembro

    Registrado:
    5 Sep 2008
    Mensajes:
    86
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Terras de Esgos
    Gracias Harek por currartelo. 73´s
     
  16. viejo topo

    viejo topo Miembro

    Registrado:
    9 Nov 2007
    Mensajes:
    867
    Me Gusta recibidos:
    1
    Ubicación:
    Castellón
    Realmente impresionante este relato; ¿os dáis cuenta que para hacerse el tour no hace falta gastarse 6.000 eur en una bici? y eso sin contar como eran las carreteras en aquella época....
     
  17. RoberMF

    RoberMF Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Sep 2007
    Mensajes:
    2.520
    Me Gusta recibidos:
    235
    Viendo hilos como este no me extraña que las revistas cierren (dicho sea de buen rollo y con toda la admiración para Harek :))
     
  18. pedalinos

    pedalinos acabo de pasar por ahi

    Registrado:
    9 Jun 2008
    Mensajes:
    4.013
    Me Gusta recibidos:
    76
    Strava:
    luego me dice la mujer que que hago mirando tanto para el ordenador,pues culturizarme y quedar con la boca abierta con harek y con los relatos del tour
     
  19. Harek

    Harek Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Feb 2008
    Mensajes:
    8.182
    Me Gusta recibidos:
    833
    Ubicación:
    Por aquí, por allí...
    ¡Gracias a ti por perder un rato en ver y leer!

    ¡Otros tiempos!

    ¡****! Me dejas un poco angustiado... Jajajajajaja. Espero que yo no haya tenido nada que ver en esa mala noticia. ¡Seguro que no! Jajajajajaja.

    Cuentale alguna historia de las que hemos visto, ya verás como aprecia un poco más las palizas que te pegas con la bici.

    Pd.: Quedan muchísimas más anécdotas, historias, desgracias, hazañas... Poco a poco, porque cada vez me cuesta un poco más.

    Hasta luego.
     
  20. narko

    narko Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Jul 2004
    Mensajes:
    6.448
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ubicación:
    MÓSTOLES
    Madre mía, menuda currada!!!.....impresionante Harek!!!
     

Compartir esta página