yo tampoco entiendo el razonamiento de popicreacion porque dependiendo del desarrollo que metas el velocímetro alcanzaras los 1666 ,con la mitad de la cadencia si vas atrancado.no me sirve el invento. las vueltas que da la biela es lo que marca la cadencia te aconsejo que te compres un sigma con cable porque los sin cables según los que lo tienen se meriendan pilas que no veas.saludos
Pues yo precisamente tengo uno sin cables con sensor de cadencia y las pilas me duran meses. Además tanto velocímetro como cadenciómetro traen un boton de test que te permite saber cuándo la pila está para ser sustituída. Yo siempre tengo pilas de repuesto por si acaso, pero la verdad es que no tengo queja en cuanto a la duración que tienen. Y cuanto menos cables haya de por medio mejor para todo: limpieza/mantenimiento, instalación... sobre todo en el caso del sensor de cadencia.
Bueno, voy salir un rato a jugar con mis regalos. Después lo vuelvo a explicar todo desde el principio... ;-)
Pues leeré con interés tu explicación para elegir el valor de 1666 mm como longitud de circunferencia para "engañar" al velocímetro. Porque lo que no me cuadra es cómo relacionar una cadencia con una velocidad para engañar al velocímetro, cuando la velocidad cambia a igual cadencia según el desarrollo que se lleve. Por ejemplo, a 100ppm con un 39/15 iríamos a 33km/h, mientras que con un 52/12 a 100ppm iríamos a 55km/h. Por eso creo que la lectura que daría el velocímetro siempre sería engañosa si se usara como cadenciómetro de esa forma.
Hombre, yo lo decia para que no se tire un minuto entero, contando en cada piñon y si no es la cadencia deseada vuelta a empezar. :-( Yo lo hize en la bici del rodillo y cuadra perfectamente. :cuñao Si es para la calle; viendo que vosotros que estais estudiaos y que con la de vueltas que llevais dadas, aún no os habeis puesto de acuerdo; le recomendaria que se compre un pulsometro con cadencia, que se va a ahorrar muchos dolores de cabeza. Yo uso para la de calle el Garmin Edge 500 y va de cine, además es recargable.
Desde luego... eso seguro :risas Desde luego, teniendo en cuenta que desde 50-60€ tienes un Sigma con cadencia y sin cables, todo esto no tiene más sentido que el del puro "desafío"
ante todo,daros las gracias a todos por la ayuda que me estais dando,haber podemos hacerlo funcionar para que otros compañeros puedan aprovechar sus viejos cuenta km,no he podido postear hasta ahora,os comento que acabo de resetear el viejo km y tiene 5 digitos,os paso foto,es un sigma&sport bc600,las bielas son de 170mm saludos
el tema no es para ahorrarme dinero,es por cabezonería,porque sin entender mucho a simple vista yo creia que midiendo una circunferencia imaginaria que fuese la medida de la biela ahí tendría la respuesta,luego esa rueda imaginaria pillar la medida si fuese una rueda, yo esque de numeros...,me quedé en EGB:cursing,de camiones y transporte lo que querais,jiijji
borrado por duplicación ( cómo está hoy el foro... como una rueda de churros :risa , funciona fatal no sé por qué :rasca )
Yo creo que lo dejo estar, aunque leeré la respuesta del compañero Popicreación para ver si me saca de dudas. Yo lo que entiendo es que el velocímetro siempre va a mostrar resultados en km/h y que lo que buscamos es leer pedaladas por minuto. Tomando como referencia una velocidad de 10km/h en pantalla del velocímetro, si en 1h recorremos 10km entonces quiere decir que en 1 minuto recorreremos 0,1666666667 km, o lo que es lo mismo 166666,667 mm en un minuto. Si en un minuto damos 100 pedaladas, entonces en un minuto recorreríamos 1666,66667mm. Hasta aquí de acuerdo, son cálculos sencillos. Lo que no termino de entender es el concepto por el que se toman esos 1666,66667mm como tamaño de rueda para calibrar el velocímetro. Porque este valor ha de ser una constante para que el velocímetro haga cálculos exactos usando como variables suyas sólo la frecuencia de los giros, que luego él convierte en una estimación de velocidad en km por hora. Y sin embargo, la cadencia no es un valor constante como lo es el tamaño de rueda, sino que varía constantemente, y según el desarrollo , la pendiente, etc... puede que en un minuto demos 60 pedaladas o menos y no 100, lo que corrompe e invalida el valor que hemos introducido como referencia para el calibrado. Velocidad y cadencia son variables que no tienen ninguna constante en común ( aparte de la relación de desarrollo que se lleve en cada momento, que también puede variar y que no podemos asumir en el calibrado ) que las relacione, de ahí que no se puedan relacionar entre sí directamente dado que además , cada una de ellas se calcula en función de otras variables propias a su vez. Por eso se hace necesario el cálculo por separado de ambos indicadores, ya que no existe una relación directa y constante entre ambas que permita una estimación de una sobre la otra. Esta es la razón por la que los ciclocomputadores hacen uso de 2 sensores ( uno de velocidad y otro de cadencia ) por separado, que integra mediante algoritmos de cálculo específicos para cada uno de ellos, mostrando luego el resultado actualizado en la pantalla en todo momento. Es posible inferir la velocidad desde otros cálculos no directos, como en aquellos cuentakm con GPS que calculan la velocidad por triangulación de coordenadas GPS. Pero la cadencia no se puede inferir a través de ningún otro cálculo indirecto, ha de ser medida de forma directa medienta un sensor propio, porque es la única manera de poder estimarla constantemente independientemente de la velocidad que se lleve o del desarrollo que se elija de plato/corona en cada momento. Al menos, así lo entiendo yo ( por lo menos hoy , jeje, aún con resaca de las fiestas :cuñao )
Este sería el razonamiento lógico para cálculos de velocidad, pero cuando lo que queremos medir son velocidades de giro ( ciclos o vueltas ) el radio ya no deja de tener importancia porque sólo es importante incluirlo en los cálculos cuando nos interesa hallar la velocidad lineal (km/h). La velocidad de giro es independiente del radio, cuando una rueda gira todos los puntos en un radio giran al mismo tiempo y con la misma velocidad angular, no así la lineal que es mayor cuanto más exterior esté el punto. Por eso , por ejemplo, para calcular la velocidad es importante meter el tamaño de rueda correcto mientras que no importa la altura a la que coloquemos el sensor en la horquilla, porque ya sea más arriba o más abajo, siempre medirá lo mismo porque la velocidad de paso del imán por este siempre es la misma, da igual cómo lo montemos. La discusión está en cómo conseguir que el valor mostrado en pantalla ( en km/h ) pueda interpretarse como cadencia (pedaladas por minuto) de forma directa o casi, aunque tenga cierto márgen de error. Y ahí está el "quid" de la cuestión... y es lo que yo no termino de ver claro por lo que acabo de comentar justo antes Pero ya que estás en ello, podrías calibrarlo con el tamaño de 1666 ó 16666 ( dado que tienes 5 dígitos y no hay decimales ) a ver qué ocurre cuando pedaleas. Sería la mejor manera de salir de dudas :cuñao
Es mas facil que lo que pensais. ¿Como calcula la velocidad el cuentakimoletros? Cuenta las vueltas por minuto y lo multiplica por la longitud de la circunferencia de la rueda. Para Pasar esa cifra a Kms/hora (el resultado sale en mm/minuto) hay que multiplicar 1º por 60 (minutos de la hora) y dividir a continuacion por 1 millon (Los mm que tiene un Km). Ahora lo que tenemos que conseguir es una longitud de rueda tal que a 1 vuelta por minuto (Para lo que nos ocupa 1 pedalada por minuto) nos de una Velocidad de 1Km/h. Por Tanto la longitud de la rueda sera 1Km/60 min = 1000000 (mm) /60 = 16666,67 mm o 166,6667 Cms. Como entendereis, la longitud de la biela es indiferente de la misma manera que da igual donde coloquemos el iman en el radio de la rueda, tanto si lo ponemos junto a la llanta o junto al buje, ya que lo que mide realmente el sensor es el tiempo que tarda en dar la vuelta el iman. Salu2
Lo que se introduce en el Cuentakilometros es la longitud de la circunderencia de la rueda, no su radio o diametro Salu2
tienes razón los cables son un engorro, pero otro compañero en un post de cadenciometro,se quejaba del gasto de pilas que no se produce con el cable.
Eso es correcto. Yo tomé 10km/h por pensar que el velocímetro no tendría precisión para mostrar 1km/h en pantalla. Se supone que con ese valor de tamaño de rueda ( circunferencia ) , cada vez que se complete un giro el velocímetro debería interpretar que se ha recorrido 0,1666667 km ó 166,6667 m ... ( que es lo que hace o cómo trabaja com velocímetro a partir del tamaño de rueda que se le introduzca) y según la frecuencia con la que detecte las vueltas, haría la estimación para 60min (1h). Sin embargo ( y ahí viene mi duda ), esos 166,6667 m es un cálculo que se ha hecho para un recorrido de 1 sólo giro realizado, para un tiempo de 1 min. Para una rueda de 700x23, el valor que tendría cada giro sería de 2133 mm ó 2,133 m. No sé si el velocímetro podrá aceptar cantidades tan diferentes de tamaño de rueda en el cálculo y que ello no lleve a errores en los valores mostrados en pantalla. Una cadencia media de pedaleo está en torno a las 60ppm (1 pedalada por segundo). Para mostar esa cadencia en pantalla en forma de km/h el cuentakm hace estimaciones cada 0,5-1 seg. aprox de la velocidad del giro actual que luego tendría que trasladar como estimación a 1h de un kilometraje recorrido a ese régimen de vueltas y según lo que se recorre en cada vuelta que no es otra cosa que la longitud de circunferencia o tamaño de rueda que nosotros le hayamos especificado. Con el valor mencionado de tamaño de rueda, en un segundo recorreríamos 2,77 m ( 2770 mm ). Parece más lógico asumir un tamaño de rueda de 2770 mm en lugar del de 16666,67 mm, pues es posible que en 1 segundo una rueda gire 2,77 m en lugar de 166,6667 m ( que es lo que recorrería en 1 min). Si no, el velocímetro calcularía que cada vuelta son 166,6667 m y eso, a 60 ppm... sería una locura :risa :risa. Con tantas vueltas , metros, segundos... creo que me estoy mareando y ya no sé ni lo que digo... jaajjaja
Chicos, Shimano tenía unos cuentas de la Serie 650x que daban la cadencia a partir de la velocidad y el desarrollo. Los cuentas llevaban cables conectados a ambas manetas que estaban preparadas para indicarle al cuenta el numero de orden de plato o piñón. Había también que programar el cuenta con los tamaños de cada piñón y plato. Con todo ello el cuenta hacia los cálculos de cadencia -no se como ni si lo hacia mal o bien- pero el cuenta funcionaba muy bien y la pila duraba muchisimo tiempo, bueno esa es mi experiencia. Un saludo
Supongo que ese debe ser el sistema Flight Deck que incorporan las manetas Shimano ( tienen un chip en cada maneta que se usa para registrar la posición del desviador y cambio y así indicar en pantalla la combinación que se lleva en cada momento ). Pero que yo sepa sólo indica la posición de la corona, no discrimina en función del tipo de casette o platos que llevemos ( normales o compact delante y 11-28 12-25 etc... detrás ). Por lo que no serviría , creo , para estimar la cadencia a partir de velocidad y desarrollo que llevemos al no saber el cuentakm qué desmultiplicación llevamos en la combinación montada en la bici.