zonas de frecuencia según % de máxima VS % de reserva

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por diegotorrent, 15 Jun 2021.

  1. torma

    torma Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Jul 2009
    Mensajes:
    11.512
    Me Gusta recibidos:
    1.766
    Claro que tiene en cuenta el peso. De hecho, el peso es lo que más afecta al VO2. Lo que dices tiene sentido, 178 pulsaciones son difíciles de aguantar durante un periodo corto y 170 ya las puedes tolerar durante 20-30 minutos.
     
  2. ker_kong

    ker_kong Miembro Reconocido

    Registrado:
    31 Oct 2007
    Mensajes:
    5.908
    Me Gusta recibidos:
    1.775
    Ubicación:
    Madrid / Torrelavega / Malaga
    sobre el umbral de lactato,

    el problema sobre este valor es que hay MIL definiciones sobre el este umbral, en serio, una locura. Es como lo del Umbral Anaerobico.. la teoria, el trazo grueso es claro, pero en la practica, la medida es complicada,.. linea base? linea base +1? +2?+4? punto de inflexion? MLSS?

    por eso hay que tener cuidado de no mezclar cosas, o como en esta ocasion intentar ver de donde viene.

    Creo que no me equicoco si digo que garmin saca sus metricas de Firstbeats para las estimaciones, y estos tienen la siguiente definicion;
    https://www.firstbeatanalytics.com/en/features/lactate-threshold/

    tambien explica como lo calcula.
     
  3. ker_kong

    ker_kong Miembro Reconocido

    Registrado:
    31 Oct 2007
    Mensajes:
    5.908
    Me Gusta recibidos:
    1.775
    Ubicación:
    Madrid / Torrelavega / Malaga
    no se si los valores estan bien o no... pero me extraña que llegues de pico a 193, y digas que a 180 solo aguantas unos segundos. quizas el problema de que no aguantes a 180 es falta de entrenamiento, no?
     
  4. Castil

    Castil Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 May 2007
    Mensajes:
    35.349
    Me Gusta recibidos:
    13.119
    A 185 sólo aguanto unos segundos, son pulsaciones de sprint. Las 180 peladas las puedo aguantar más tiempo, suelen ser las pulsaciones a las que hago una parte final de puerto cuando aprieto. Pero no puedo ir a 180 digamos 10 minutos porque las piernas petan antes.
     
  5. fcarreteros

    fcarreteros Miembro Reconocido

    Registrado:
    29 Sep 2015
    Mensajes:
    1.355
    Me Gusta recibidos:
    366
    Muy generalista ... habrá gente que a 178 vaya silbando y otros que no lleguen ni a 170

    Yo estoy en unos picos similares (193-194) y aguanto subidas largas (hasta de más de 1 h) a 180/181 ppm y "cronos" de 30/40 minutos a 183
     
  6. hayakvoy

    hayakvoy Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 May 2009
    Mensajes:
    881
    Me Gusta recibidos:
    474
    Strava:
    En mi caso no consigo subir de umbral +10, para entrenar esas series de VO2 o voy con alguien que me aprieta y saco esa motivación o no hay manera. No me gusta ese sufrimiento soy más de esfuerzos progresivos y constantes, además ahora llega el calor y todo se va al garete.
    Todo se entrena, pero hay algunas cosas que cuestan.
     
  7. Castil

    Castil Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 May 2007
    Mensajes:
    35.349
    Me Gusta recibidos:
    13.119
    Es que si haces esas series vo2 por pulsaciones tienen que ser un infierno, porque por potencia entras en rango mucho antes.
     
  8. Castil

    Castil Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 May 2007
    Mensajes:
    35.349
    Me Gusta recibidos:
    13.119
    Hay que tener en cuenta que los picos para sacarlos hay que esforzarse mucho mucho. Yo es raro sobre todo en esta época que pase de 185, pero si meto un sprint a muerte paso de las 190. Pero a muerte muerte, y por supuesto, viniendo ya alegre.
     
  9. hayakvoy

    hayakvoy Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 May 2009
    Mensajes:
    881
    Me Gusta recibidos:
    474
    Strava:
    Así es, lo he ido viendo ahora que tengo rodillo con medidor y cuando ves la potencia con respecto al pulso, va muy retrasado todo. Al final los que vamos con pulso, hasta que se estabiliza no tenemos una medida fiable. Los entrenos de este tipo, en la ruta, son por sensaciones y vete a saber si no te andas inmolando.
    Para entreno óptimo está claro lo que se necesita.
     
  10. AndoniOrbea

    AndoniOrbea Afilando los cuchillos

    Registrado:
    4 Oct 2006
    Mensajes:
    3.550
    Me Gusta recibidos:
    1.119
    Ubicación:
    Por el Mediterráneo
    Strava:
    El calor del verano desvirtúa mucho las pulsaciones medias. Pero esta FC Media en un puerto largo, de 1 hora aproximadamente, yendo a tope (saliendo descansado y motivado) y con temperaturas suaves (primavera u otoño, incluso invierno por el mediterráneo) a mi me dan una idea muy clara de la FC de umbral (punto de inflexión donde ya no reciclamos todo el lactato producido).
    Estando en forma, me sale el umbral a 173 y a principio de temporada puedo tenerlo a 160 y poco. Con 185 máximas.
    Al final se mueve entre el 85-90%. Todo esto reconociendo que como la potencia no hay nada, evitaría muchas elucubraciones.
     
  11. hayakvoy

    hayakvoy Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 May 2009
    Mensajes:
    881
    Me Gusta recibidos:
    474
    Strava:
    Coincido totalmente, además nos movemos en números similares.
    Cuando ya llevas años, sabes casi siempre dónde estás, cómo llegar a tu estado óptimo el pulso y sobre todo con la potencia, son unas herramientas que te permiten saber más de tu condición y luego ya observas en que rangos tienes margen de mejora.
     
  12. ker_kong

    ker_kong Miembro Reconocido

    Registrado:
    31 Oct 2007
    Mensajes:
    5.908
    Me Gusta recibidos:
    1.775
    Ubicación:
    Madrid / Torrelavega / Malaga
    relacionado con el tema del post:
    https://g-se.com/la-sorprendente-historia-de-la-ecuacion-fc-max.-220-edad-67-sa-457cfb270ee0c9



    si esta claro,

    pero a ver si me explico,

    si haces un sprint a muerte, y te pones a más de 190 pulsaciones (pon 190). Tienes que poder aguantar MAS QUE SEGUNDOS a 181 96% (*).

    Obviamente todos sabemos las limitaciones de la frecuencia cardiaca para esfuerzos POR ENCIMA DEL UMBRAL ANAEROBICO (VT2):
    - tienes que ser capaz de hacer esfuerzos, y mantenerlos
    - puede que por fatiga, o por adaptacion a entrenamientos de resistencia (esfuerzos largos sostenidos), el pulso tenga una rampa de subida MUY lenta (igual tendra una rampa de bajada lenta), esto hace que la intensidad a la que el pulso tendria que alcanzar ese 90, 91,.. 95, 98, 100% de tu FCMax antes de que tu pulso llegue, revientes y no puedas mantener la potencia, por lo que la potencia cae, y el pulso lo mismo ni llega.

    SI eres capaz de mantener la potencia, o incluso si cae un poco (por temas de desacople), el pulso deberia alcanzar esos 180, 185....
    SI dices que eres capaz de hacer un esprint de los segundos que sean y llegar a 190 y pico, debes ser capaz de hacer un esfuerzo MENOS INTENSO Y MAS LARGO, que alcances y 180. Y si haces varias veces ese esfuerzo, incluso sostener esa potencia.

    No se si os habreis dado cuanta, pero pasa una cosa: el pulso puede subir muy rapido si estais bajo de forma.. pero estando de forma, O te adaptas a hacer mucho cambio de ritmo (muchos sprines, HIIT...) o si haces siempre intervalos muy largos y sostenidos el pulso sube lentooooo muy lento, y nunca vereis pulsaciones altas (esto es una adaptacion): si tu cuerpo entrena para hacer esfuerzos muy intensos y cortos, se adapta a hacer cambios bruscos de pulso (para evitar deficit de o2), si tu cuerpo entrena para hacer esfuerzos prolongados, se adapta para rampas de subida lentas (para ahorrar esfuerzos al sistema cardiaco).
     
    • Útil Útil x 1
  13. Castil

    Castil Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 May 2007
    Mensajes:
    35.349
    Me Gusta recibidos:
    13.119
    Unos segundos es a 185. A 180 aguanto algo más. Estaba mirando la última salida en la que jugamos a sacarnos los ojos, a 180 o más estuve un minuto y poco. Ese día creo que fueron 186 las máximas.
    F4DE6640-DAA0-411E-BB2E-F2B55DA41CEE.jpeg
     
  14. ker_kong

    ker_kong Miembro Reconocido

    Registrado:
    31 Oct 2007
    Mensajes:
    5.908
    Me Gusta recibidos:
    1.775
    Ubicación:
    Madrid / Torrelavega / Malaga
    tu que tienes experiencia con potencia, sabrás que un esfuerzo alto, el pulso tarda en llegar. Y tambien sabras que si el esfuerzo es mayor que tu potencia aerobica maxima, aguantaras menos de 5minutos. Es la gran limitacion de la frecuencia cardiaca.
     
  15. Castil

    Castil Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 May 2007
    Mensajes:
    35.349
    Me Gusta recibidos:
    13.119
    Claro, en la gráfica se ve claramente como tras el esfuerzo más alto, llega el pulso más alto con un retraso.

    Generalmente esos pulsos altos suelen llegar en partes finales de altos o puertos. En este caso íbamos a muerte, y el último estirón se corresponde con la parte final, que no fue a fondo porque había que seguir. En un puerto normal, los más típicos los de 15 a 30 minutos, la subida suele ser entre 165 y 175 ppm, a día de hoy entre unos 290-300w. El ftp está en unos 295 en la actualidad. Conociendo el puerto, en la parte final, últimos dos o tres minutos, subo el ritmo a unos 330-350 vatios, y ahí es donde me sube el pulso a 180. Si aprieto en los últimos metros ya me pongo a 185 o similares, hablando de pasar de 400 vatios, y si lo hago a muerte, es cuando pillo las pulsaciones maximas.
     
  16. ker_kong

    ker_kong Miembro Reconocido

    Registrado:
    31 Oct 2007
    Mensajes:
    5.908
    Me Gusta recibidos:
    1.775
    Ubicación:
    Madrid / Torrelavega / Malaga
    vale, una vez que hemos aclarado lo de la frecuencia cardiaca, volvamos al Umbral de Lactato:
    - hay mil y una definiciones de Umbral de Lactato, asi que tener cuidado.
    Hay autores que lo definen en absoluto: momento en el que acumulas 4mmol en sangre.

    Hay una de hecho que asimila UL con Umbral Aerobico, que son los esfuerzos en los que el Lactato se mantiene en el nivel de base, luego UL +1.0, UL +2.0... que son los esfuerzos que mantienen el lactato en el nivel de lactato +1 o +2mmol/l.
    Luego esta el MLSS (maximo estado estable de lactato), que creo es lo que la mayor parte entiende como Lactate Threshold, que viene a ser un estado por debajo del Umbral Vt2, en el que el lactato se mantiene cuasi-estable (ojo! porque la propia fatiga/falta de entrenamiento/disponibilidad energetica/hidratacion hace que lo que es maximo estado estable en unas condiciones no lo sea en otras).

    Os copio esto:
    Segun esto: LT = Umbral Aerobico (vt1), MLSS = LT+0.5 y LT+2.0 = Umbral Anaerobico (Vt2)

    (*) Ojo que segun pallares, con lactato las zonas de Correr y Ciclismo son distintas.
    [​IMG]

    yo creo que la medida del garmin es el MLSS, pero no estoy muy convencido. Muchos autores relacionan MLSS con FTP.
     
  17. JaumeMF

    JaumeMF Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Dic 2008
    Mensajes:
    2.424
    Me Gusta recibidos:
    431
    Ubicación:
    Sa Cabaneta, Illes Balears
    Gracias por decírmelo. Vivía en una eterna mentira.
     

Compartir esta página